Libertad y Responsabilidad

. miércoles, 28 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por Roque Morán Latorre. La búsqueda incesante del ser humano por el éxito es análoga al esfuerzo por lograr su felicidad, éste puede ser un concepto inequívoco, como éxito y felicidad podrían ser términos homónimos; mas, para cada ser humano, esas metas pueden ser distintas. ¿Qué significa entonces “éxito empresarial”? “No puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas” es una célebre máxima que nos invita a reflexionar, a observar con gran expectativa, si el uso de la libertad de las personas, del empresariado pequeño, del mediano y del grande, de la ciudadanía común y, sobre todo, de las y los líderes, está en clara coherencia con el ejercicio de su responsabilidad personal. La llamada responsabilidad social no es más que la realización tangible del uso de la libertad, pero con responsabilidad, que surge del ser humano privilegiado con valores trascendentes.

Si alguien logró hacer una profunda y clara analogía entre libertad y responsabilidad, fue el austríaco Viktor Emil Frankl (1905-1997), médico neurólogo, siquiatra, sobrevivió al holocausto judío; creó la Logoterapia, denominada la tercera escuela vienesa de psicología; escribió más de 30 obras, traducidas a cantidad de idiomas, diseminó cursos, conferencias y cátedra por todo el mundo y se hizo merecedor a 29 doctorados Honoris Causa por prestigiosas universidades. Su pensamiento trascendió las tendencias de sus antecesores Freud y Adler, al convertirse involuntariamente -él mismo- en un conejillo de indias de su Logoterapia y comprobar, por experiencia propia, que resultó totalmente atinada. Su vida -si es que la podemos llamar así- en los desalmados campos de concentración de Auschwitz y Dachau fue su auténtico y dramático laboratorio, nada igual, para dar forma y madurar su creación intelectual que le guió, entre muchos aspectos, hacia una certera comprensión del significado del dolor y del sufrimiento de los seres humanos y a poder explicarnos que, si bien es cierto que nuestra psicología se manifiesta por las propias vivencias pasadas, nuestro verdadero motor de vida, nuestras motivaciones, nuestra visión de futuro, nuestros objetivos del presente y del mañana, son factores determinantes en nuestra conducta personal, en el auténtico sentido de nuestra propia existencia, en nuestra razón para vivir.

Donde no existe responsabilidad la libertad es inservible. Sobre esto recuerdo haber leído, con vivo interés, la experiencia de una idealista mujer, Svetlana, ciudadana común pero de gran preparación académica y cultural –más de lo que le permitía su radical entorno social, político y económico- que sobrevivía en uno de esos países tras de la Cortina de Hierro, que soñaba con la ansiada libertad, en medio de un régimen totalitario extremo; apenas cumplidos sus treinta y cinco años de edad, fue testigo del derrumbamiento del comunismo y, por la oportunidad que le brindó la vida, pudo viajar lejos, a ejercer un trabajo seguro, bien remunerado, en uno de esos “grandes” países donde su ensueño había idealizado, como el paraíso, el ejercicio de la libertad.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

Comercio justo vs. Desarrollo Sostenible. El debate entre desarrollo local y cambio climático

. lunes, 26 de octubre de 2009
8 Comentarios

Por Daniela Toro. Hace ya algún tiempo un amigo reflexionaba sobre cómo el comercio justo por definición no podía ser ambientalmente sostenible pues implicaba el transporte de alimentos y otros productos desde distancias bastante considerables hasta su consumo final. Su comentario me hizo caer en cuenta de una disyuntiva de la que no había sido consciente hasta el momento.

El comercio justo se basa en la compra directa de bienes a quienes los producen evitando la cadena de comercialización intermedia que es la que encarece el producto. De esta manera personas y comunidades que de otra manera tendrían que vender aquello que producen a grandes multinacionales y a precios ínfimos logran obtener un precio más justo por los mismos. En pocas palabras, el comercio justo es un camino para abandonar la pobreza y optar por una vida más digna.

Si miramos el comercio justo tan sólo desde la óptica de la ética y de la justicia, está claro que es un sistema que potencia la economía local, la equidad de la mujer y el acceso a una mejor calidad de vida, entre otros beneficios. Pero si lo sometemos al escrutinio único de variables medioambientales como mínimo cabría plantearnos ¿cuál es el enfoque correcto a la hora de abordar la huella medioambiental de los productos del comercio justo? Por eso me pregunto y os pregunto porque ni mucho menos tengo una respuesta. ¿Cómo combinamos ambas visiones, lo ético y lo equitativo con lo ambiental y la lucha contra el cambio cambio climático?

En un interesante artículo publicado por el Observatorio Andaluz de Salud y Medioambiente titulado “El medio ambiente y la ética social influyen cada vez más a la hora de escoger lo que comemos” encontré que éste no es ni mucho menos un debate nuevo.

La opinión de Esther Vivas, de la Red de Consumo Solidario, es que ante la amenaza del cambio climático ha saltado la alarma por el gasto de combustible y el aumento de las emisiones de CO 2 derivados de los alimentos que son transportados largas distancias. Es la huella ecológica de los alimentos. ¿Es sostenible y saludable comer uvas cultivadas en Chile en lugar de las que han madurado en el Penedès? ¿Debemos comprar a países pobres para ayudar a su economía? “No tiene sentido consumir aquellas frutas que vienen del otro extremo del mundo y que también se cultivan aquí. Este comercio internacional es insostenible desde el punto de vista ambiental y social; sólo beneficia a las multinacionales y olvida a los pequeños productores”, sostiene.

Por un lado están quiénes como Ester afirman que la compra, traslado y consumo de bienes traídos de distancias largas, sean estos comercializados de manera tradicional o justa, es una amenaza al cambio global por las emisiones de gases dañinos que genera y que la opción correcta es el consumo de productos locales, que no sólo potencian la economía del campesinado de la zona sino que implican un gasto menor de combustibles fósiles.

Por el otro lado están quiénes sostienen que frenar la compra producida en países en desarrollo no será sostenible para sus economías. Tal es el caso de Intermón-Oxfam, que se explica en el mismo artículo. De acuerdo a representantes de esta organización el argumento de la huella ecológica es insuficiente para denostar los productos que llegan de otros rincones del planeta. “No podemos fomentar que se deje de comprar a países en vías de desarrollo y perjudicar a millones de personas. No soy partidario de decir que lo local es mejor”, sostiene José Antonio Fernández, responsable de agricultura de Intermón. “Además de los kilómetros que recorre un alimento, debemos tener en cuenta cuestiones como el tipo de cultivo, si han utilizado pesticidas, si es respetuoso con el medio ambiente…”, añade.

Éste es sin duda un debate abierto y que da mucho de sí por eso os invito a dejar vuestras opiniones y construir entre todos un interesante debate.
Siga leyendo >>>

Metro de Santiago: Liderando el cambio ambiental.

. viernes, 23 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por Nelson Núñez. A comienzos del mes de Octubre, la empresa Metro de Santiago informó que había llegado a un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar un programa de cooperación técnica. Este programa tiene el objetivo de emitir bonos de carbono. Lo lamentable es que esta noticia fue publicada brevemente por los medios de comunicación, a pesar de poseer un trasfondo de suma importancia para la economía nacional.

¿Por qué la decisión de una empresa en particular puede ser considerada tan importante? La respuesta es evidente: Metro de Santiago se está haciendo cargo de manera efectiva de sus impactos ambientales y al mismo tiempo, está recogiendo las tendencias mundiales que apuntan a la trazabilidad de la huella de carbono y la eficiencia energética.

Los bonos de carbono son las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs por su sigla en inglés (Certified Emission Reductions). El CER, que se genera en la etapa de ejecución del proyecto y se extiende una vez acreditada dicha reducción, es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. Son créditos que se transan en el Mercado del Carbono.

Esto significa que una empresa, como Metro de Santiago, que disminuye sus emisiones de CO2 de manera voluntaria, puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas a bajar sus emisiones generando beneficios económicos y ambientales, haciendo eficiente el uso de energía, reduciendo las emisiones y vendiendo este instrumento transable.

Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

La risa, un básico de la RS

. jueves, 22 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Diré primero algo que ya conoces, y después, algo que hasta hace poco, yo no conocía.

Seguramente sabes que reír es bueno, reír es sano y reír es gratis. Lo que quizá no conocías es que Patch Adams (sí, el doctor de la película) efectivamente existió, pero en un inicio no estaba convencido del poder de la risa. Incluso, trató de suicidarse en una ocasión.

Por ello, su madre lo internó en un hospital psiquiátrico, en el cual Patch compartió habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo de las ardillas. Así que Patch tomó la decisión de que aunque estuviera en una situación tan difícil, trataría de pasarla bien y prefirió ocupar el tiempo libre jugando con Rudy. Así, descubrió que mientras jugaban el estado de Rudy mejoraba.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Inversión responsable, inversión rentable

. miércoles, 21 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. A inicios del 2005 -el entonces Secretario General de las Naciones Unidas- Kofin Annan pidió desarrollar un conjunto de principios e indicadores globales para mejorar las practicas de la inversión responsable. Seis años antes promovió otra iniciativa entre las corporaciones mundiales a la que llamó Global Compact. Ambas iniciativas, más otros proyectos españoles relacionados, se dieron cita ayer en la sede del BBVA de Madrid para presentar su trabajo y convencer al auditorio que son algo más que principios y palabras.

Elliot Frankal y Valeria Piani, representantes de la iniciativa Principles for Responsible Investment de la ONU, citaron algunas cifras para mostrarnos un panorama de lo avanzado en este terreno. Por ejemplo, que ya cuentan con 500 empresas adheridas (10 de ellas españolas); que los capitales involucrados representan 18 trillones de dólares y que hay 36 países diferentes participando. Pero sobre todo, se esforzaron en recordar que tanto inversores como empresas que trabajen bajo estos principios: “no requieren sacrificar rendimientos para salvar el mundo”.

Una de las panelistas españolas, representante de un fondo de pensiones, dijo lo que para mí fue lo más sensato de la mañana. Que están muy bien las reuniones y las redes de personas expertas; muy bien la teoría y los principios, pero que hasta el día de hoy la ciudadanía de a pie; la pequeña inversión, no comprende bien los conceptos básicos y sigue identificando la sostenibilidad como sinónimo de caridad. Que lo primero que le reclaman a ella es: “compañera, con mi dinero no se juega; mucho ojo donde invierte que no estoy para regalar el mío”.

¿Será que aquellos compañeros suyos aún sienten un gran abismo con el mundo de la gente experta? ¿Será que aún no se ha podido explicar el concepto de “Inversión Socialmente Responsable” como Dios manda? ¿Será un defecto de la comunicación o que muchos actores de este “mundo responsable” no tienen claro lo fundamental y siguen confundiendo responsabilidad social con solidaridad o filantropía?

En la ISR hay aún mucho pan por rebanar, pero hay dos tareas pendientes que requieren mejorarse cuanto antes. La primera: pulir bien y luego estandarizar los criterios con los que se califica a una empresa de “socialmente responsable”. Los métodos difieren demasiado de una consultora a otra. Hay quien usa criterios “excluyentes”, y para decirlo de manera simple: asumen que todas las empresas son buenas, menos las que venden tabaco, armas o energía nuclear. Otros análisis prefieren utilizar criterios temáticos y premian a las corporaciones que están innovando en ecología o sostenibilidad. Pero ambos esquemas parecen confiar demasiado en la información proporcionada por la organización y pocos se esfuerzan por hacer una evaluación multistakeholder. Esto nos conduce una vez más al paso impresindible de la verificación entre la declaración y el cumplimiento. La diferencia está como siempre en la coherencia.

“Del dicho al hecho hay mucho trecho” dice un viejo refrán castellano. Es ahí donde inversionistas, consultoras, gobernantes y periodistas deben centrar su labor. La ISR será exitosa en la medida que vaya validando con hechos contrastables su discurso. En la misma línea está la manera como se presenta: es decir la información pública. En un tiempo donde no escasea sino satura; donde se extraña su poca atadura, la comunicación debe ser rigurosa y transparente.
Al final del evento conversé con Valeria Piani y me informó que la verificación en los PRI está en fase de consolidación. Las empresas cada día prometen seguir sus criterios, pero desde la oficina de PRI situada en New York no es todavía posible una verificación total. De todos modos se hace un esfuerzo por hacer un seguimiento. Se contacta con el 30% de quienes firmaron y eventualmente se solicitan pruebas; pero no hay una comprobación in situ, de momento. Esperamos que esta iniciativa sea desarrolada, de manera que oriente el mercado en la dirección sostenible. Porque algo es seguro; algo en lo que cualquier especialista está de acuerdo. La inversión “verde”; la inversión “social” la inversión “sostenible” es muy rentable, a veces mucho más que las tradicionales.
Siga leyendo >>>

AENOR viola la ISO 26000 para engendrar una norma ilegítima

.
7 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Para quienes nos dedicamos a esto de la RSC estaba claro que en cuanto apareciera publicada la guía ISO 26000 en 2010, muchos entes normalizadores nacionales publicarían sus respectivas normas basadas en la guía, a pesar de violar con ello el espíritu no certificable de la misma.

Lo que no podíamos esperar es que dicha actuación se produjera con nocturnidad y alevosía por parte de AENOR, el ente español, y antes de la aparición de la guía de ISO, y cometiendo como mínimo cuatro gravísimos errores que son cuanto menos poco éticos, sin entrar en cuestiones legales.

En primer lugar, y así me lo hacen notar desde una certificadora, AENOR ha practicado nuevamente competencia desleal al mezclar sus negocios de normalización y certificación. Recientemente ha certificado a Red Eléctrica Española en la que ha llamado la norma RS 10:2009. Cito textualmente, de dicha fuente, que "se aprovecha de su posición privilegiada de organismo normalizador para hacer uso de información privilegiada para la certificación, cuando por reglamentación tiene que mantener la imparcialidad e independencia entre las actividades de normalización y certificación. Esta norna no ha sido publicada hasta que ellos han ejecutado la primera certificación lo que supone competencia desleal y uso de información privilegiada. Y más cuando se trata de una norma de reponsabilidad social que no debería permitir estas actuaciones".

En segundo lugar hay que hacer notar que la susodicha 'norma' es un engaño a quienes participaron en la elaboración de una 'guía'. A partir del 2002, varios grupos de interés, entre ellos la CEOE, sindicatos, universidades y diversas asociaciones, fueron llamados por parte de AENOR para trabajar en un estándar de RSC, pero bajo la condición que finalmente impusieron éstos de que no fuera certificable, y que fuera pues una guía. AENOR pues se ha aprovechado de la buena voluntad de una serie de grupos de interés en su provecho propio. Transparencia e implicación de grupos de interés, pues, se han ignorado, bases como sabemos de toda actuación socialmente responsable. Queda pendiente además valorar el rigor: la última versión que pude consultar de dicho documento, no contenía para nada requisitos y, como la ISO 26000, hacía una descripción de buenas prácticas. ¿Cómo puede ello ser certificable?

En tercer lugar, el estándar de AENOR supone una grave violación del espíritu de la ISO 26000, que repetidamente recuerda que no puede ser un estándar certificable, aunque juegan al desconcierto intercambiando la denominación de norma con la de guía, indistintanmente, lo cual supone también un error por parte de ISO. Una 'norma' es eso, una 'norma', no se puede jugar a usar el mismo término para distintas cosas. Además la ISO 26000 está en formato borrador y ni tan solo hay fecha clara de publicación. Así pues lo que podemos leer en la nota de prensa de Red Eléctrica, "la certificación española RS 10/2009 está en consonancia con los principios de la futura norma internacional ISO 26000 que se aprobará el próximo año y será una guía de actuación global en materia de responsabilidad social", cae en el ridículo más exquisito.

Finalmente, la afirmación "La norma RS 10:2009 se convertirá en un referente mundial al ser el primer estándar europeo sobre responsabilidad social", da a entender que no existe ningún otro estándar (sabemos de sobras que desde hace 10 años está la SGE 21 en Iberoamérica, y en México ya hay una norma certificable del ente normalizador nacional, la NMX-SAST-004-IMNC-2004).

Y es precisamente este último punto el que nos apunta a los motivos: AENOR tiene la clara intención de internacionalizarse, en especial en lo relativo a certificación en Latinoamérica, y además responde con esta 'norma' a la pataleta causada por no haber podido formar parte del Consejo Estatal de RSC, que recordemos tiene un grupo de trabajo de normalización y comunicación. AENOR nunca fue considerada como posible candidata simplemente porqué es un outsider en el sector.

Con esa nocturnidad, alevosía y precipitación, AENOR ha querido irrumpir por decreto, como elefante en una cacharrería, en el mundo de la RSC, sin tener para ello legitimidad alguna y cayendo en el mayor de los ridículos patrios. Siga leyendo >>>

Supermercados Líder: Un paso adelante.....Dos atrás.

. viernes, 16 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por Nelson Núñez. Mucho se habla de la importancia de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial orientadas a la Sustentabilidad económica de largo plazo en las organizaciones. Sin embargo, muchas veces se tiende a generalizar y asociar esto con acciones puntuales sin mayor estrategia y orientadas exclusivamente a generar impacto mediático y no a modificar la forma de hacer negocios; o simplemente se concentran en un aspecto olvidando que una buena política de RSE debe ser coherente y equilibrada.

Es justamente el equilibrio lo que define una política de esta naturaleza, porque sólo de esa manera se puede conseguir una adecuada articulación de los actores que participan en el proceso de generación de riqueza al interior de una empresa. Cuando una empresa no logra este adecuado equilibrio, puede boicotear sus esfuerzos y generar efectos negativos en su gestión.

Un ejemplo de esto es lo que ha desarrollado la empresa “Líder” , que durante la semana pasada figuró en tres ocasiones en la prensa por sus acciones; la primera por una muy destacable y la otras dos asociadas a sus malas prácticas.

Debo comenzar por la acción destacable, Líder (recientemente adquirida por Wal-Mart) inauguró el primer supermercado de Chile que podría calificarse como ecológico y amigable con el medio ambiente. Entre sus principales características, se cuentan:


Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

Molestias en el entorno

.
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Como mucha gente sabe, un buen ambiente de trabajo es una de las fuentes principales de mentes sanas, personas motivadas y ambientes altamente efectivos. Cuando se presentan condiciones poco agradables en el orden laboral, tales como ausencia de valoración de las tareas, desarrollo de carrera sin horizonte, comunicaciones poco efectivas, líneas de mando confusas, niveles de compensación y beneficios bajos o pocos competitivos en el mercado externo, entre otros factores, se producen las llamadas "Molestias del Entorno" o lo que se traduce el "Ausencia de Felicidad Laboral"; de allí se generan multitud de problemas económicos, sociales, somáticos y se produce el estrés laboral.

Hoy día, con asombro, leí en prensa el suicidio #25 de otro empleado de France Telecom, ¿cual o cuales de las causas arriba indicadas han podido ser claves para evitar tantas muertes? La respuesta puede ser una o multiples, lo desconozco, no me atrevería a señalar ninguna, resulta fácil juzgar a una empresa desde afuera, pero está en cada quien, en los departamentos de Recursos Humanos quienes debemos velar en cumplir y hacer cumplir todo lo que se ofrece durante una entrevista de empleo y durante la vida laboral de las personas trabajadoras, debe haber un Compromiso Responsable desde los nivel más altos de la Organización y que baje en forma de cascada por todos los grupos. No debemos colocar a ninguna persona en situación de riesgo.

Publicado en Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

El cambio climático y el tabaco son suicidio

. jueves, 15 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Hay cosas en la vida que, por lentas, no nos motivan a la acción. Hay cosas en la vida que, por creer no poder, no nos las tomamos en serio. Así es como el cambio climático, como el tabaco, nos matan poco a poco, un suicidio colectivo versus uno individual. Fumando me suicido yo, no haciendo nada ante el cambio climático suicidamos a las generaciones futuras.

Mientras apuro el último cigarrillo del día, me hago esta reflexión. Ahí está, el largo caño de ceniza es lo que queda detrás de la columna de humo, la ceniza caerá, como la columna de humo acabará consumiendo el cigarrillo hasta la boquilla.

Todo lo que debido al cambio climático y la intervención humana ya se fue, queda ahí como un cadáver en forma de ceniza, a modo de recuerdo de lo que tuvimos y ya no más. Mientras, observamos la columna de humo, que va consumiendo lo que tenemos ahora y ya no más bien pronto.

Ya última calada, terminé el cigarrillo, se apagó ya... se terminó, sólo podía terminarse, ya no más. ¿Qué podía hacer yo? Siga leyendo >>>

La Viña y la Cabra | Blog Action Day '09 Post

.
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado León. Se ha hecho de noche. Todo el día he tenido una molesta sensación de desasosiego que no me ha dado tregua y que deviene de una sola pregunta: ¿En serio nos importa?



¿En serio nos importa lo que le está ocurriendo a la Tierra?, ¿En serio nos importan las consecuencias que el cambio climático acelerado está generando en diversas comunidades alrededor del Mundo?, ¿En serio nos importa el futuro de la Humanidad?....

Es obvio que no tengo las respuestas, pero cuando menos de la vieja sabiduría de Esopo he obtenido una sentencia:
"Una viña se encontraba exuberante en los días de la cosecha con hojas y uvas. Una cabra que pasaba por ahí mordisqueó sus zarcillos y tiernas hojas. La viña le reclamó:

-¿Por qué me maltratas sin causa y comes mis hojas? ¿No ves que hay zacate suficiente? Pero no tendré que esperar demasiado por mi venganza, pues si sigues comiendo mis hojas y me maltratas hasta la raíz, yo proveeré el vino que echarán sobre ti cuando seas la víctima del sacrificio
".

Qui habet aures, audiat.



******
La imagen que acompaña al post lleva por nombre "Ocaso". Pertenece a Emmanuel Frezzotti, y está licenciada con Creative Commons (Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.0 Generic).


Publicado en Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

El cambio climático desde la cotidianidad

.
0 Comentarios

Por Jakson Velazquez. Cuando llegue a Bogotá, tenía que tomar el transporte a las 6: 15 AM para llegar a tiempo al trabajo que iniciaba a las 8:00 AM, llegaba 10 minutos antes, pero si tomaba el transporte 10 minutos después, llegaba 20 minutos más tarde. Luego conocí el sistema masivo de transporte de esta ciudad basado en buses articulados con carriles exclusivos. Reduje el tiempo de 1:35 minutos (algo normal en este tipo de ciudades) a 1:00 hora, esto para mí era maravilloso, increíble. Cuando había vivido en ciudades pequeñas, 1 hora era el tiempo necesario para recorrer toda la ciudad y con ese tiempo de viaje se podía perfectamente vivir en las afueras de la ciudad, en esta hiperciudad las cosas eran a otro precio. Después de conocer el sistema masivo de transporte no quise volver a tomar el transporte corriente que me llevaba por las vías mas inhóspitas de la ciudad, así como por las más transitadas donde solo se respiraba el dulce y a veces agrio olor del monóxido del carbono que lo dejaba a uno en brazos de Morfeo para hacer más acogedor el viaje que era interrumpido por gente que vende artesanías, dulces, poemas callejeros o cantantes que desafinados que imploraban por un poco de dinero para sus cosas.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

Futuro probable. Presente posible

.
0 Comentarios

Este post forma parte de Blog Action Day 2009.

Por Leticia Rebeca Gasca. “Esto antes no pasaba, los cambios en el clima no eran tan drásticos. Recuerdo que cuando tú naciste, en el verano de 2003, una la de calor mató a 35,000 personas en Europa. Hoy eso parece tan cotidiano”.

Así le dice un padre su hijo. El padre tiene 77 años y el hijo 47. Es el año 2050 y 30% de las especies animales y vegetales que conocieron durante su infancia ya no existen.

Aún peor, en el planeta ahora viven 9,000 millones de personas, para una sexta parte de ellas el agua es un auténtico lujo, y grandes cantidades del líquido solo pueden ser adquiridas por la nueva gente rica, que curiosamente se integra por quienes crearon las mejores innovaciones para la adaptación al cambio climático o supieron vender mejor las tecnologías sustentables.

Sin embargo, lo que más extrañan los adultos de mayor edad es su antiguo estilo de vida: crecieron con la idea de vivir en el verano y sobrevivir el resto de año, ahora el verano es tan caluroso o tan lluvioso que en muchos países los sistemas de salud y de transporte se colapsan.

En este momento, podría pretender que despiertas a media noche y que todo fue un mal sueño. No lo haré. Lo que narro es una realidad muy probable para el año 2050, sin embargo, no es un escenario tan fatalista comparándolo con lo que puede suceder si como humanidad mantenemos nuestros actuales niveles de consumo y si los gobiernos no se comprometen a hacer más con menos, o simplemente, a hacer algo y hacerlo ya.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Un Nobel de la Paz que mira al futuro

. domingo, 11 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. No es la primera ocasión en que un presidente estadounidense en activo recibe el premio Nobel de la Paz, ya sucedió en los casos de Roosevelt (1906) o Wilson (1919). También presidentes de otros países en activo como el costarricense Óscar Arias (1987) lo recibieron. Pero es cierto que es la primera vez que el instituto noruego lo entrega con tan poca labor hecha y con tanta sorpresa internacional.

Históricamente los distintos conflictos bélicos en el mundo han recibido prioridad en la consideración de la decisión, como parece lógico, como la primera y segunda guerras mundiales, Timor Oriental, el conflicto palestino-israelí (en dos ocasiones), Irlanda del Norte (también en dos ocasiones), etc.

Por otro lado en otras ocasiones, como con la entrega de los premios a Muhammad Yunus (2006) y Albert Gore (2007), se ha vinculado la Paz con aspectos como la pobreza o el cambio climático, respectivamente. En estos casos se ha optado en esencia por lo simbólico, aunque en el primer caso nadie en el mundo lo discutió, sí en el segundo.

El Nobel de la Paz para Barack Obama, que lleva sólo un año como presidente de los EEUU a diferencia de Roosevelt o Wilson (que llevaban más de 5 años), parece contener aspectos vinculados tanto al conflicto bélico como a lo simbólico. No hay duda que su antecesor en el cargo no fue precisamente un icono para la Paz, ni tampoco que la situación que estamos viviendo es de una guerra mundial encubierta. Es por ello que el instituto noruego ha apostado, dada la gravedada de lo que acontece, por entregar una medalla antes de la carrera, por si acaso ello puede ayudar a conseguir la Paz, pues realmente si en manos de alguien está, es de Obama. Siga leyendo >>>

Fuera cincuentonas de la TV

.
2 Comentarios

Moira StuartPor F. Xavier Agulló. "La BBC lleva tiempo deshaciéndose de leyendas de sus informativos y programas como Anna Ford, Moira Stuart (en la foto) o Victoria Wood, mujeres competentes y elegantes, de profesionalismo irreprochable, cuyo único "defecto" era pasar de los cincuenta años. Esa discriminación por razón de edad llevaba tiempo dando mucho que hablar, pero la gota que colmó el vaso fue la decisión de reemplazar como juez del concurso Ven a bailar (Strictly come dancing) a la coreógrafa Arlene Phillips (66 años) por la estrella pop Alesha Dixon (de 30 años y muy buen ver)" (ver resto de la información en La Vanguardia).

Lo cierto es que en innumerables ocasiones, ya no sólo en la BBC ni en el evidente caso italiano, vemos como las presentadoras son jóvenes y atractivas, mientras que los presentadores son 'simpáticos', y listo, con independencia de edad o atractivo físico. ¿Por qué esa diferencia?

El reciente caso de la BBC ha puesto el tema en el candelero, pero está claro que no es un tema precisamente de actualidad, es el día a día que vivimos desde casi siempre y casi en cualquier país del mundo, con mayor o menor intensidad. Marca tendencias Italia, cuyo presidente sólo quiere ver a 'tías buenas', bajo su punto de vista subjetivo del concepto claro.

Los medios de comunicación, en una sociedad mediatizada donde la imagen lo es todo, asientan tendencias y sostienen actitudes ante la adormilada audiencia. Su papel como garante de la diversidad debería ser ejemplar. Y no es así.

La responsabilidad social de los medios pasa por asumir muchos retos, pero en especial:

  1. Primero que nada ser un tractor de la RSC entre agentes sociales y ciudadanía.
  2. Aplicar la RSC en su gestión interna.
  3. Transmitir valores responsables, no bajo la óptica de lo 'políticamente correcto', simplemente de lo 'responsable', que es muy distinto.
Siga leyendo >>>

Nueva ley de medios: menos monopolio, más democracia

.
0 Comentarios

Por Martín R. Santos. En Argentina se ha aprobado la "Nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", que deroga la regulación a los medios de información que se realizó durante la última dictadura militar.

El contexto quizás no fue el ideal. Para mucha gente, sobre todo para las partes perjudicadas, la decisión política sólo tenía sustento en la disputa de poder que se ha generado durante los últimos dos años entre el Gobierno y el Grupo Clarín, la empresa del rubro más poderosa del país y principal perjudicada. Sin embargo, el periodismo independiente y el público con conocimiento del tema se han mostrado a favor de la modificación a la norma en tanto la entienden una democratización de los medios.

Entre los puntos más importantes, se destacan:
a) Los grandes medios tendrán ahora tan sólo un año para vender las señales y frecuencias que hacen peligrar su respeto por las leyes antimonopólicas.
b) Ninguna empresa que detente una señal de televisión pública podrá al mismo tiempo ser operadora de cable; tampoco podrá una misma empresa abarcar más del 35% de un mercado.
c) Las licencias en las ciudades con más de 500 mil habitantes (en Argentina no son muchas) serán controladas por el Poder Ejecutivo y de una Autoridad Federal de siete miembros: 2 nombrados por el gobierno, 3 por el Parlamento y 2 por el Consejo Federal de gobernaciones.
d) La explotación de los espacios radioeléctricos se reservará en tercios iguales: para el Estado, para las ONG´s y para la comercialización.
e) El 70% de los contenidos televisivos (60% en el caso de las radios) deberá ser de producción nacional.
f) Las licenciatarias deberán informar por Internet la pauta oficial nacional, provincial o municipal que reciban.

Pese a que de la simple lectura no se encuentran grandes atropellos a la libertad de las empresas, sino resguardos coherentes con los límites que estas deben tener en una democracia, los medios de comunicación han apreciado de diferentes maneras la nueva medida.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA Siga leyendo >>>

La empresa social y la triple crisis

. martes, 6 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Era la típica plática de café en la cual se intenta componer el mundo. ¿La diferencia? En esta ocasión llegamos a conclusiones claras:

1. La crisis que vivimos hoy es una triple crisis: primero surgió la crisis financiera, pero ahora, es ya también una crisis humanitaria y está iniciando a delinearse una seria crisis medioambiental.
2. Las piezas clave para responder exitosamente a estos retos serán, sin duda, las empresas sociales y las decisiones ciudadanas.

Desde luego, en la plática no faltaron preguntas del tipo: ¿es contradictora la posibilidad de generar riqueza y valor social en una misma organización? ¿es posible para una empresa tradicionalmente conocida como “comercial” tener un fin social y no de lucro? ¿existen modelos de empresas que tengan como meta el bien público y que utilicen las herramientas del mercado y la generación de riqueza como medios y no como fin en sí mismos?

Si bien las respuestas a estos interrogantes no son simples, ya nadie duda que los altísimos niveles de pobreza y exclusión requieren de respuestas concretas. Así que hablemos de un caso concreto: el Circo Volador, que fundado por el emprendedor social Héctor Castillo Berthier.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

La RSE 2.0: Primer Episodio del Podcast de #RSE, la Conversación

. lunes, 5 de octubre de 2009
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El Nodo Digital de la RSE, que agrupa a bloggers y twitters de la red con vinculación e interés en la Responsabilidad Social, nació como un espacio colaborativo en el que conversar sobre este tema. Ahora el formato se extiende al audio, como iniciativa pionera en la red con su canal de Podcast. Como no podía ser de otra manera, desde #RSE, la Conversación se ha elegido para el primer episodio del podcast el tema de la “RSE 2.0”, es decir, cómo las redes sociales se integran en la RSE de las organizaciones.

En este primer episodio participan F. Xavier Agulló, coordinador de Blog Responsable (@BlogResponsable en Twitter), Guillermo Juárez Salinas, Coordinador de RSE de Seguros Argos (@value_code en Twitter), y Fernando Legrand, editor de RSE Online (@rseonline en Twitter), que hace las veces de moderador. Se cuenta además con la colaboración de Ariana*Locutora, que aporta su voz en off para el arranque (@arianabaires en Twitter).

El debate entre estos tres expertos parte del papel que las redes sociales tienen en las nuevas estrategias de RSE de las compañías, e incluye ejemplos y anécdotas que se han venido dando. Les dejamos pues con este primer episodio, ¡que lo disfruten!



Episodio Nº 1 del Podcast de #RSE, la Conversación: RSE 2.0

Participan: Xavier Agulló (Blog Responsable) y Guillermo Juárez
Salinas (Seguros Argos)
Modera: Fernando Legrand (RSE Online)
Locución: Ariana*Locutora

Siga leyendo >>>

Empresa Socialmente Responsable... ¿Ser o parecer?

.
0 Comentarios

Por Roque Morán Latorre.

APARIENCIAS
Fácil es percatarse que en nuestra sociedad mucho se vive de las apariencias. Explicable esto si palpamos que hoy se valora más el poseer que el ser. Esta es una de las consecuencias de que aquellos valores, como la sinceridad y la veracidad, están opacados en un mundo donde prima la hipocresía, el afán de protagonismo y la vanidad.

En varias ocasiones una organización cazatalentos me solicita que les proporcione algún criterio para la calificación y selección de participantes finalistas en concursos para ocupar cargos de responsabilidad en sus empresas clientes. Esto me resulta interesante, hasta emocionante. Para pretender ser objetivo en mi apreciación, sigo un personal esquema que me ha resultado eficaz: primero, un análisis de su hoja de vida, luego, una revisión de las pruebas psicotécnicas y, lo que valoro -como más importante-, una profunda conversación, de aproximadamente unos cuarenta minutos de duración, donde les puedo mirar a los ojos, escuchar sus voces y les invito a que me compartan, entre varios temas, sus ideales y objetivos de vida. Una de las preguntas obligadas que les solicito responderme es “¿podría decirme algunos de los valores que usted practica?”

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

El mal perder de Madrid 2016

. domingo, 4 de octubre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Desde la prensa amarillista española, como el tabloide El Mundo, se vierten acusaciones al COI de manipulación y engaño. Poco se habla de mea culpa por la poca inteligencia de la clase política madrileña para presentar de nuevo candidatura, y por lo tanto tirar el dinero, después de que para 2012 se organicen los JJOO en Londres, una ciudad Europea. Desde 1952 en Helsinki, se han venido alternando los continentes, lo que me parece de lo más normal, aunque no sea una regla escrita.

Miremos sino el caso de París, más inteligente que Madrid, que sabiéndolo se han esperado al 2020. La megalomanía de personajes como Esperanza Aguirre (presidenta de la comunidad madrileña) o Alberto Ruiz-Gallardón (alcalde de la capital) ha pasado por delante del raciocinio. Sus objetivos políticos personales han primado a los colectivos.

Río de Janeiro me parece una organizadora más que digna, en un país en crecimiento, y no en un país hundido en la miseria como España, donde precisamente personajes como los citados han llevado la ciudad capitalina a casi una bancarrota, con un déficit equivalente al 134% de su presupuesto anual.

La clase política que ha dirigido España durante los últimos 20 años, la misma que ahora se echa las manos a la cabeza por no haber ganado la organización de los JJOO, no tiene en cuenta que España será el último país del mundo occidental en salir de la crisis, precisamente por su incompetencia en política económica, basada sólo en grandes obras públicas y la prioridad al sector de la construcción, que ha llenado además, sin duda, sus bolsillos.

Menos victimismo, y mayor objetividad, lo que se pide precisamente a la clase política. Que no busquen falsos enemigos fuera cuando el problema es estrictamente suyo. Siga leyendo >>>

Entradas anteriores