Crisis del Salmón: La irresponsabilidad de una Industria

. viernes, 20 de noviembre de 2009
0 Comentarios

Por Nelson Núñez. A comienzos del año 2007 nada hacía imaginar que uno de los íconos del modelo de Desarrollo de Chile, la industria del Salmón, estaría a poco andar al borde de la quiebra y se enfrentaría al dilema de la supervivencia. A partir de la alerta ambiental emitida el 30 de Julio de ese año por SalmonChile, debido a la confirmación de la presencia de peces contagiados con el hoy ampliamente conocido virus ISA, el liderazgo chileno en el mundo salmonero se fue desvaneciendo poco a poco.

Pero ¿cómo una Industria que en su mayor apogeo llegó a generar 50 mil empleos directos, a crecer a tasas del 22% anual, tener ventas por más de 2 mil millones de dólares anuales, y que según proyecciones para el año 2015 sería líder mundial (incluso por encima de Noruega) se vio envuelta en un espiral de autodestrucción?

La respuesta es multifactorial, con componentes que apuntan a la falta de prácticas de manejo sustentable como uno de los aspectos críticos para que la Industria pudiera dar adecuada respuesta a la llegada del Virus ISA.

Estos componentes tienen relación con la respuesta de quienes producen a la aparición del virus. La industria privilegió, en un comienzo, mantener los niveles de producción y no afectar las ganancias a corto plazo asumiendo que los contagios eran un hecho aislado. Por esta razón, suministraron antibióticos de manera indiscriminada (hasta 350 veces más que Noruega) y llevaron la densidad de peces en sus granjas a niveles cinco veces mayor a la que utilizan las empresas europeas. Cada jaula de captura estaba a menos de 5 metros de distancia, lo que de inmediato expandió el virus generando una verdadera pandemia.



Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

Forética se certifica en la norma SGE 21 y avanza en coherencia

. jueves, 19 de noviembre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Si Forética ya venía siendo una de las entidades más coherentes en lo que a prédica y práctica de la RSC se refiere, ahora da un paso más, y se certifica por tercera parte, y por lo tanto de forma independiente, en la norma SGE 21, que ella misma emite. Y todo ello a pesar de su pequeño tamaño, como cualquier asociación pro RSC de hecho.

"La Norma nos ha ayudado además a sistematizar las acciones de RSE que habitualmente desarrollamos, así como a descubrir posibles áreas de mejora y nuevos retos de gestión", según Ana Herrero, técnica responsable del proceso de implantación. Y es que también las pequeñas entidades, pero en especial las asociaciones, están faltas de sistematización y formación de su camino hacia la excelencia.

RSC es innovación, gestionar la RSC es gestionar la innovación. No es en vano el carácter innovador de Forética, a diferencia de otras entidades pro RSC y, tampoco es en vano, que sea la única de carácter internacional en el mundo latino.

Comenta su gerente general, Germán Granda, que "los resultados de la auditoría muestran que tenemos grandes áreas de mejora, pero "sufrir" nosotros mismos el proceso ha supuesto una gran fuente de innovación durante la cual hemos desarrollado nuevos y mejores servicios para nuestros socios, mejores formas de trabajar y nos ha cohesionado más como equipo". Y es que la RSC no es la excelencia en si misma, sino el camino hacia la misma.

Sólo 'sufriendo' un proyecto puede convertirse en referente, como lo es el que ha ido construyendo, poco a poco, esta entidad fundada en 1999. Pero el sufrimiento del camino hacia la excelencia da sus resultados, vemos pues como en un año tan complejo como 2009 (su décimo aniversario, por cierto), ha crecido un 18% en ingresos e incorporado 46 miembros más.

Larga vida Forética, y felicidades por la certificación. Siga leyendo >>>

Bendito viento

. miércoles, 18 de noviembre de 2009
1 Comentarios

Por Rogelio Oré. El 08 de noviembre del 2009 es ya un día histórico. Desde las 03:00 h hasta las 08: 30 h una importante nación europea, considerada entre las 15 economías más importantes del mundo, produjo más del 50% de su energía eléctrica con la fuerza del viento. Los “molinos” otra vez se convertían en un símbolo de esperanza, pero esta vez de una esperanza pragmática. Ese día, se llegó a producir en España hasta 11.546 megavatios, lo que representó exactamente el 53% de los requerimientos de energía eléctrica. Tamaña cantidad de energía equivale a la generada por 11 reactores nucleares.*

Cuando algo así sucede recuerdo las voces discordantes y los argumentos contrarios a las energías renovables: “no alcanzan”, “no son realistas”, “no son rentables”, “no son sostenibles”. El Sr. José Donoso, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), recordaba* que en el 2004 le profetizaban: "el sistema no podrá aguantar más de un 14% de energía eólica”, “la red colapsará y se producirá un apagón”. Porque claro, siempre está la gente promotora de las energías nucleares o fósiles - que en los últimos años tantas complicaciones han traído a los gobiernos y su ciudadanía- y que sin embargo se esfuerzan por vender como “seguras”, “rentables” o “estratégicas”. Quizás lo sean para sus cuentas bancarias, pero no precisamente para la nación; para la inmensa mayoría.

La energía eólica en España evitó en 2008 la emisión de 20 millones de toneladas de CO2 al ambiente (el principal causante del efecto invernadero y del daño a la capa de ozono). Cubrió el mismo año el 11,5 % de la demanda energética. Exportó en 2007 por valor de más de 2.550 millones de euros y ha generado 40.000 puestos de trabajo, según informa la AEE.

Las energías renovables -y no renovables- son asuntos que impactan a toda la sociedad; debe por tanto su gestión responder a un consenso democrático y estratégico. No se puede impulsar proyectos de tanta envergadura sin una consideración medioambiental y social; sin personas calificadas que integren en todo momento su ética profesional y su responsabilidad colectiva. No se puede confiar asuntos vitales a un primo científico o a un lobby cualquiera que solo representa intereses económicos y de corto plazo. La energía es un tema clave; un asunto de todos los actores sociales que involucra incluso a las generaciones venideras. "Cuando miras a España y ves su sistema eléctrico ves el futuro" dijo al año pasado John Podesta, jefe de la oficina de transición entre Bush y Obama*. Una feliz frase que debe marcar la agenda de los gobiernos, empresas y sociedad.

* Basado en artículo del 09.11.09 de El Pais, y en el portal de la AEE
Siga leyendo >>>

La letra con risa entra

. lunes, 16 de noviembre de 2009
1 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Hace un par de semanas asistí a un Summit de Cambio Climático. Fue un claro llamado a actuar por la conservación del planeta, y sin duda, la información que se presentó fue muy interesante, pero algo faltó: no escuché ni una sola risa en todo el evento.

Por algún motivo, no asistió al evento el o la ponente que emplea el sentido del humor y dice bromas durante su presentación. De hecho, en algún momento me dieron ganas de levantarme de mi lugar y mostrarle al público Fart Neutral, uno de los mejores y más originales sitios de Internet para crear consciencia acerca del cambio climático.

Y es que si hay algo que he confirmado durante las épocas intermitentes durante las que he dado clases (si, hasta de maestra la he hecho), es que es más fácil aprender cuando la gente se divierte.

El sitio Fart Neutral, retoma algo que algunas personas dicen medio en serio, medio en broma: nuestras flatulencias contribuyen al cambio climático, ya que éstas se componen en su mayoría de dióxido de carbono y metano (gases causantes del calentamiento global).

Otro excelente ejemplo que demuestra que es más sencillo y efectivo aprender cuando es divertido hacerlo es The Fun Theory, un fabuloso proyecto patrocinado por Volkswagen, que logra el cambio de hábitos al invitar a la gente a jugar.

Así que si quieren probar que “la letra con risa entra” vean los siguientes videos. A mí, siempre me sacan al menos una buena sonrisa.



Publicado en Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Sobre sellos, distinciones o otras manías coleccionistas de las "urracas" de la RSC

. sábado, 14 de noviembre de 2009
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Como las urracas se llevan al nido todo tipo de pequeños objetos, en especial si son brillantes o metálicos, hay quienes parece que sólo deseen hacer de urracas en la RSC.

Sin haber aprendido de lo fastidioso que resulta, en especial para quien compra, la proliferación de decenas o centenares de sellos, distinciones o certificaciones medioambientales, en cuestiones de igualdad de oportunidades o en RSC en general se sigue por la misma vía.

Recientemente en España el ministerio de Igualdad ha convocado el distintivo "Igualdad en la Empresa", que estaría bien si no fuera porqué el Ministerio de Trabajo tiene otro con el mismo objetivo llamado programa Óptima, curiosamente ambos impulsados por el Instituto de la Mujer, no sea que no tuvieran conocimiento.

Ello además sin olvidar que existe algo con mayor credibilidad como es una certificación en igualdad y conciliación, el de Empresa Familiarmente Responsable (EFR). Me pregunto: ¿en vez de hacer de urracas, no sería mejor promover el que ya existía o el que tiene mayor credibilidad?

La cuestión es puramente de personalismos: igual que hace unos días reflexionaba sobre los motivos que llevó a AENOR a sacarse de la chistera una 'norma' de RSC cuando ya existe una como la SGE 21, la cuestión del tema de los distintivos, sellos, certificaciones y demás obsesiones coleccionistas seguirá en la línea de boicotear la credibilidad de la RSC.

Para más INRI, y como muestra de que tantas distiones, sellos y certificaciones no sirven para nada, cabezotas como la Confederación Española de Consumidores (CECU) pedían hace unos días al gobierno que se creara (sic) una distinción de RSC.

Y es que intereses económicos, políticos, culturales e incluso patrios hacen que, cada quien, quiera lo suyo, sin importar si es lo mejor para todo el mundo. ¿Qué tal si unimos esfuerzos? Siga leyendo >>>

Bonos de Carbono: El Futuro ya está aquí

.
0 Comentarios

Por Nelson Núñez. Seguramente habrá escuchado más de una vez, a estas alturas, el concepto “huella de carbono” y lo habrá considerado como algo etéreo, que escasamente puede afectar a nuestro país y que solamente refleja una necesidad de mercados desarrollados y sofisticados. Bueno, la realidad de la huella de carbono es mucho más cercana de lo que se pudiera pensar.

Y cómo se expresa esa cercanía en la práctica? El 1 de enero de 2011 empezará a regir en Francia la ley Grenelle 2, que indica que los productos con mayor impacto ambiental (como los alimentos y derivados) deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados, y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.

Asimismo, en Estados Unidos también, el Congreso está discutiendo la idea establecer, a partir del 2020, la obligación que los productos de importación (de países que no tienen obligaciones de reducción de emisiones comparables a los de Estados Unidos) deban comprar compensaciones de reducción. Algo similar se discute en el Parlamento Europeo.

Estas iniciativas pueden tener un gran impacto para la exportación nacional, que estará afectada por un mal de origen: la alta huella de carbono originada por las grandes distancias que recorre la producción nacional. Este pecado original deberá ser tomado en cuenta a la hora de generar herramientas que les permitan a quienes exportan mantener sus posiciones de mercado y su competitividad.

Pensando en este nuevo escenario, el sector financiero local se está alineando con el negocio del cambio climático al estructurar la primera bolsa de bonos de carbono del hemisferio sur. Dicha bolsa transará bonos que estarán basados en proyectos que reduzcan las emisiones de gases invernadero en Chile. De esta manera, Celfin Capital y Fundación Chile oficializaron el lanzamiento de la Santiago Climate Exchange (SCX) que será la encargada de transar los bonos de carbono de las empresas nacionales.

Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

Codesarrollo y coherencia

. martes, 10 de noviembre de 2009
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. Conocí a Sami Nair en una conferencia sobre inmigración el año 2002, en Madrid. En aquel tiempo la Moncloa enfocaba el fenómeno social más como problema que como oportunidad. Esa actitud calaba en las encuestas, donde la ciudadanía percibía la inmigración como uno de los principales problemas de España. Lejana estaba nuestra actual crisis que vino a reubicar las prioridades y establecer el paro y los problemas de índole económica como los centrales a resolver, según el último sondeo de octubre que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En aquellos años, cierta prensa exacerbaba el tema colocando en primera plana las pateras de gente africana huesuda que arribaba a las costas. Destacaban las fotos de estos parias como si la inmigración fuera ese pequeño trozo de realidad y no un proceso complejo, amplio y con múltiples aristas. Ese era el contexto en el que Nair bregaba y ese el auditorio que escuchaba reticente su conferencia; como cuando pedía hablar menos de “choque cultural” y más de encuentro. O cuando sugería menos alboroto y mejor gestión de los permisos selectivos; que en determinados casos era necesario facilitar la venida de personal calificado, como hizo Francia con médicos argelinos. Esas propuestas de aquel eurodiputado y profesor de Ciencias Políticas sonaban ciertamente osadas. Tuvieron que pasar cinco años, para que se le tomara en serio y sus planteamientos cobraran reelevancia.

El concepto del Codesarrollo tienen que ver con mentes como la de Nair, pero también con un escenario incuestionable e impostergable. Bajo el esquema del Codesarrollo se entiende que las migraciones internacionales pueden tener efectos económicos, sociales, políticos y culturales muy positivos, tanto en la sociedad que acoge como en la que despide. Bajo esta premisa las migraciones constituyen una oportunidad para el desarrollo de ambas sociedades. Es pues, una magnifica propuesta para afrontar el reto de la inmigración con visión holística. Una oportunidad para aprovechar la multiculturalidad como motor económico en ambos sentidos. Una oportunidad de ocio y de negocio; de enseñanza y aprendizaje.

Pongamos un ejemplo concreto: las remesas periódicas que la inmigración envía a familiares en sus países de origen van más allá de ser regalos o paliativos. Constituyen una fuente de divisas que los gobiernos consideran seriamente y que dependiendo del país puede constituir un porcentaje considerable de su PBI; como en el caso de Honduras, donde según el Banco Mundial, se acercaba al 25% en el 2008. “Hoy, cuando los países en desarrollo del mundo enfrentan fuertes bajas en su financiamiento e inversión en medio de la crisis financiera mundial, crece la convicción de que las remesas son una fuente importante de financiamiento para el desarrollo”, dice Dilip Ratha, economista del Banco Mundial. En España ya los bancos y cajas más importantes han detectado este “nicho” de mercado y se han lanzado al negocio, hasta hace poco monopolizado por pocas e inexpertas empresas.

Finalmente, los planteamientos deben traducirse en acciones concretas y sobre todo: éticas. Recientemente, en un evento en Casa América de Catalunya, sugerí a Oriol Amorós -Secretario de Inmigración de la Generalitat- que la esfera política debería afinar los mensajes y enfoques sobre inmigración; de manera que se perciba un planteamiento sólido y menos ambiguo. No se puede afirmar un día la gran contribución que representa el colectivo de inmigrantes en la natalidad o la fuerza laboral y al otro: que sobran. Como lo hizo el año pasado el partido político Convergència i Unió (CiU) en las estaciones de metro de Barcelona: “En Catalunya no caben todos”. Es hora de una política integral y sensata; de una gestión pragmática y desapasionada. Se requiere un enfoque win-win, donde nadie tenga que perder y donde la crisis se convierta en un sinónimo real de oportunidad.
Siga leyendo >>>

La paradoja de la Geotermia en "El Tatio"

. jueves, 5 de noviembre de 2009
0 Comentarios

Por Nelson Núñez. Mucho tiempo se lleva discutiendo en Chile sobre la conveniencia de diversificar la matriz energética, para dejar de lado la escasez, la dependencia que tuvimos con Argentina y al mismo tiempo incorporar energías limpias a nuestra producción. Todo esto, potenciando las fuentes que el país posee: la energía eólica, solar, mareomotriz y geotérmica.

Es en este escenario de escasez energética que el Consorcio conformado por la Italiana ENEL (Controladora de ENDESA) junto a las empresas estatales ENAP y CODELCO, han comenzado el proceso de exploración de las potencialidades para la producción de energía geotérmica en los campos de géiseres de “El Tatio”, hecho que ha quedado evidenciado para el gran público por el incidente que provocó una fumarola de 60 metros en la zona.

Este accidente pone en entredicho la real sustentabilidad que tendría la producción energética por la vía geotérmica y pone en evidencia, además, las múltiples fallas asociadas a los procesos de prospección.

Tomando en cuenta que ya ha pasado un tiempo desde el control de las emanaciones de vapor de las faenas, parece razonable hacer una revisión y analizar algunos aspectos que, por el bien de la producción de energías limpias, las autoridades deben considerar antes de autorizar nuevas iniciativas:


Emplazamiento del proyecto

Emplazamiento del proyecto



Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

Crisis y RSC: 2º episodio del Podcast de #RSE, la Conversación

. lunes, 2 de noviembre de 2009
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Si la crisis ha impactado sobre casi todo, no podía dejar de hacerlo sobre la RSC. La medida en que esto se produce y cómo es lo que se analiza en este segundo episodio que modera la también colaboradora de Blog Responsable, Leticia Gasta, y que tiene como participantes a Ingrid Hernández y Nelson Nuñez.

Después de haber analizado la RSC 2.0 en el primer episodio, en este segundo episodio Leticia nos comparte en la introducción la visión de Michael Porter, que evalúa la necesidad que la empresa busque oportunidades en el entorno para conseguir alinear su estrategia en un ganar-ganar con el teritorio.

Por su parte, Nelson insisten en la necesidad de promover una RSC alineada con el core business de la empresa para hacerla sostenible, promoviendo especialmente partenariados publico-privados y negocios inclusivos.

Finalmente, Ingrid aporta la necesidad de una mayor regulación del entorno y la necesidad que en momentos de crisis se tenga en valor el activo más preciado de una empresa, su capital humano.

Pero sería demasiado simplista por mi parte dejarlo acá, o sea que reconozco que el resumen hecho es insuficiente, con lo que te invito a escuchar este episodio y sacar tus propias conclusiones.



Episodio Nº 2 :: Crisis y RSE, Podcast de #RSE, la Conversación
Participan: Ingrid Hernández (Köst) y Nelson Nuñez Vidal (BSD Consulting Chile)
Modera: Leticia Gasca (El Economista)
Locución: Ariana*Locutora (http://www.arianabaires.com.ar) Grabación vía Skype Edición vía GarageBand Siga leyendo >>>