lunes, 21 de septiembre de 2009

El pobre panorama de las entidades pro RSC en la web 2.0

Por F. Xavier Agulló. A pesar de que la esencia de la RSC es el diálogo, la transparencia y la creación de redes, son pocas las entidades pro RSC que han dado el paso a la web 2.0, y en muchos casos su uso es, parafraseando a mi colega Fernando Legrand, como un robot (automatizado). Más aún, herramientas 2.0 como el blog o el wiki las tienen totalmente en desuso.

En Twitter podemos encontrar algunas entidades como la venezolana CEDICE o la española Ecología y Desarrollo (Ecodes), de hecho no me constan más. A pesar de que tweetean esencialmente noticias sobre RSC y actividades o logros propios de una forma puramente descriptiva, en el caso de Ecodes podemos encontrar un buen uso de "emociones", esencia de Twitter. Este herramienta podría ayudar a las entidades pro RSC a ser más transparentes hacia la sociedad y, en especial, hacia su membresía, por ejemplo comunicando hitos internos del día a día, como reuniones, preparación de proyectos, valoración de actividades propias, comunicados breves, retransmisiones de eventos, etc. Para quienes puedan pensar que no tiene impacto, sólo indicar que los referidos tweets tienen 1276 y 743 'followers' respectivamente.

En Facebook podemos encontrar algunos ejemplos más, como las argentinas IARSE o MoveRSE tienen grupo en Facebook, con algo más de 200 y 400 miembros respectivamente. Perú 2021 también está presente, y con un éxito importante con más de 800 miembros, y en especial la venezolana CEDICE con más de 1.700 miembros. La otra venezolana Alianza Social de VenAmcham y la guatemalteca CentraRSE están empezando su andadura. Poco que reportar a este lado del Atlántico: sólo el Observatorio de RSC tiene página. A diferencia de Twitter, Facebook permite crear en mayor medida comunidad, y facilitar la interacción entre miembros y los debates, así como la comunicación activa (envío de mensajes o actualizaciones) por parte de la entidad. Existe una especial dispersión en la forma como la usan las entidades: perfiles de usuario, páginas o grupos según cada quien.

Respecto a los flujos de información RSS, tampoco el panorama es mucho más halagüeño. El argentino Foro Ecuménico y Social o Perú 2021 son de los pocos casos de organizaciones pro RSC que tienen. Tampoco los podcasts son habituales (tengo presente sólo el caso del mexicano CEMEFI).

Hace unos años se decía que quien no tenía web (se entiende que 1.0), no existía. Bien pronto sucederá lo mismo en la web 2.0. Lo fácil que resultaba gestionar la comunicación desde estas entidades hace unos años, con los habituales comunicados de prensa o newsletters y listo, se ha complicado, pues cada vez más hay que usar los distintos medios y canales participativos que van apareciendo. Es que en definitiva, incorporarse a la web 2.0 es un factor de innovación y, por ende, de responsabilidad social, y estas entidades deben practicar con el ejemplo.

Para estas entidades es bueno contemplar que:
  • La web 2.0 no es una simple extensión de los medios convencionales, sino que requieren una estrategia y un tono comunicacional totalmente distintos.
  • Es bueno empezar por una de las herramientas, para luego abordar el resto de una forma integral.
  • Entrar en la web 2.0 es un factor de transparencia y de inmediatez de la comunicación, por lo que el dinamismo es un factor clave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Participe responsablemente. Centre sus comentarios en el tema objeto de discusión en este posteo, no use este sercicio para hacer publicidad o autobombo, no atente injustificadamente contra el honor de otras personas, no altere ni cambie el sentido de informaciones de otras personas y no use un lenguaje malsonante. BR se reserva el derecho de borrar aquellos comentarios que infrinjan las normas editoriales. Gracias por participar.