martes, 31 de marzo de 2009
La polémica de las bolsas de plástico: el mejor residuo es el que no se genera
Un simple ejemplo son las bolsas de plástico, cuyo alto impacto ambiental induce a algunos países a reducir su uso, reutilizarlas, sustituirlas por otras biodegradables, cobrarlas o incluso prohibirlas.
Es innegable que el impacto medioambiental de las bolsas de plástico es enorme. Además de las grandes cantidades de energía que se precisan para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas.
Así, un siglo después de la invención del plástico, este es un momento interesante para observar las políticas que se han adoptado en torno a las bolsas elaboradas del polémico material:
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
jueves, 26 de marzo de 2009
Nace una nueva revista científica sobre RSC
La revista pretende potenciar la generación de conocimiento e impulsar el debate acerca de la responsabilidad social y fomentar la interacción entre investigación y acción y el mundo académico y empresarial, por lo que el consejo editorial está compuesto por reconocidas personalidades expertas en RSC tanto del ámbito universitario como del de la empresa.
El primer número de esta publicación presenta artículos científicos que investigan distintas temáticas como la importancia de los valores morales, la función económica de la empresa, el compatibilizar los objetivos económicos de las empresas con los objetivos de interés general, la medición del impacto de las actividades de responsabilidad que asume la empresa, las ventajas competitivas de la RSE o la responsabilidad medioambiental de las organizaciones.
Además, la revista ofrece una síntesis sobre la RSE en los países de la Unión Europea y en el ámbito español. También se analiza el Pacto de las Naciones Unidas, se pregunta sobre la situación de la RSE en el momento actual que vive España a diferentes grupos de stakeholders (públicos de interés) –empresa, sindicatos, gobierno, analistas y consumidores- y se reseñan varios libros que tratan este tema. Todo el contenido de la revista se puede visitar gratuitamente en su edición digital. El director de la revista, Juan José Durán, encargado de clausurar el acto, avanzó que se prevé un monográfico sobre la RSE en las empresas de América Latina.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Eso que llaman "crisis"
Me enfoco en mi país Ecuador. Lo de la tal “crisis” es tan sólo un epígrafe, un remoquete. El Ecuador ha vivido esta crisis –tal vez, no tan drástica como ahora- pero desde que tengo uso de razón: crisis en lo político, crisis en lo social y crisis en lo económico y… ¿qué ha sucedido? Nada, el país está incólume, continúa henchido de riqueza -mal repartida, por supuesto-.
Demostración de aquello es el cuestionamiento que un empresario -auténtico empresario, no un hombre de negocios- les hizo a sus colegas, en una reunión del directorio de un importante gremio de mi ciudad: “ustedes se quejan tanto de esta crisis, echan la culpa a todos, pero no reflexionan sobre su propia conducta… díganme ¿quién de ustedes está más pobre que hace 15 años?” Me contó que hubo unos breves segundos de sepulcral silencio, se percibió una atmósfera de vergüenza, pero, inmediatamente salieron las justificaciones y las sinrazones: es que el gobierno, es que los factores externos, es que, es que, es que… Bueno, como podrán imaginar, este empresario no constó en la terna para la elección del siguiente directorio.
Ecuador, tan pequeño, es una tierra maravillosa en innumerables aspectos: podemos descender, en menos de seis horas, del majestuoso volcán Cotopaxi, a casi seis mil metros de altitud, con nieves eternas, hasta las playas del cálido mar de la población de Esmeraldas; viajando desde la capital, en dos cortas horas, hacia el verde oriente, podemos adentrarnos en paradisíacos parajes; si se acabara el petróleo, tenemos banano, si no cultiváramos flores, poseemos camarones; cosechamos café, cacao, maíz, papa, trigo, cebada, arroz; nos beneficiamos con exóticas flores tropicales para exportación, escondemos inexplotadas minas de cobre, de oro; como si todo eso fuera poco, nuestras son las islas Galápagos, inigualable patrimonio natural de la humanidad.
Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR
La ISO 26000, excelente en los derechos de quienes consumen
En muchos aspectos, como en Derechos Humanos, la guía entra muy a nivel de detalle habiendo ya otras referencias internacionales de referencia, mientras que en otros rubros como la conciliación o equilibrio de la vida laboral con la familiar o personal, apenas merecen un párrafo. Pero acaso estos aspectos son de recibo dado que la ISO 26000 se está construyendo sobre pilares de un amplio consenso y de aplicabilidad en todos los países del mundo, con independencia de su nivel de desarrollo.
Siendo pues lo anterior de una cierta lógica, destaca el capítulo llamado "6.7 Asuntos de consumidores". Y destaca por salirse de lo 'políticamente correcto' y de los mínimos. A pesar de hacer nuevamente referencia a directrices ya existentes y detallarlas ("Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor"), en algunos pasajes hace un apuesta, creo que valiente, por el avance real de la responsabilidad social ante la clientela y de quienes consumen. En concreto hay dos aspectos que quiero destacar: poner al mismo nivel el consumo sostenible (y contenido socialmente responsable de los productos) que la claridad contractual e informativa sobre producto y precio, y en segundo lugar el acceso a servicios esenciales.
Sobre el consumo sostenible destaca que "el papel de una organización en el consumo sostenible se basa en los productos y servicios que ofrece, los procesos productivos que usa y la naturaleza de la información que proporciona a los consumidores." Es pues así que se debe esperar de organizaciones socialmente responsables no sólo "ofrecer a los consumidores productos y servicios beneficiosos desde el punto de vista social y ambiental" o "diseñar productos y empaques de modo que estos puedan ser fácilmente reutilizados, reparados o reciclados", sino también "proveer de información trazable a consumidores" y "entregar información a los consumidores sobre la sostenibilidad de los productos y servicios, incluido el rendimiento, país de origen, eficiencia energética (si aplica), contenido o ingredientes (incluido el uso de organismos genéticamente modificados, si corresponde), los impactos para la salud, aspectos relacionados con el bienestar de los animales, uso, mantención, almacenamiento y eliminación seguros de los productos y sus envases".
Ello pone a las recomendaciones de la guía mucho más allá de lo que son prácticas habituales incluso en los países más desarrollados. La información sobre trazabilidad o proveer información sobre la sostenibilidad de los productos y servicios se acostumbra a limitar a los mínimos legales, los cuales a menudo están por debajo de dichas recomendaciones.
En segundo lugar, sobre el acceso a servicios esenciales, nos encontramos con recomendaciones tan destacadas como que una organización que suministra servicios esenciales debería "no desconectar los servicios esenciales por no pago sin darle al consumidor la oportunidad de buscar plazos razonables para realizar el pago", "al establecer las prioridades y cargos, ofrecer una tarifa que proporcione una subvención a las personas necesitadas", "operar de manera transparente, proporcionando información relacionada con la fijación de precios y cargos" o "mantener y actualizar continuamente sus sistemas para ayudar a prevenir la interrupción del servicio".
Y es que creo que quienquiera y dondequiera que lea estas líneas puede pensar en su proveedora de servicios telefónicos, de electricidad o de agua.
Es pues así como en algunos aspectos la ISO 26000 ciertamente invita a un avance real de la RSC, en la línea de que sin responsabilidad laboral y sin ética de clientela no puede existir la RSC. Todavía son muchas, sino la mayoría, las grandes empresas cuya área de RSC no tiene influencia alguna sobre la política de personas o sobre el core business.
¿Asumirán como propias las recomendaciones de la ISO 26000?
___
ENCUESTA RELACIONADA: ¿Qué estándar/es cree que representa/n mejor el compromiso de una organización hacia la RSC?
martes, 24 de marzo de 2009
El racismo se aprende (y se enseña)
“Tenemos no pocas pruebas de que el racismo y la xenofobia siguen siendo amenazas presentes y directas contra la dignidad humana. Esas prácticas tienen efectos negativos inmediatos sobre nuestra vida individual y comunitaria. Peor aún, emponzoñan el futuro”.
Louise Arbour, cuando era la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Por Leticia Rebeca Gasca. Hace 49 años, el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego en el distrito de Sharpeville en Sudáfrica y mató a 69 personas que se estaban manifestando pacíficamente contra las “leyes sobre los pases” del apartheid.
Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día, el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Asamblea instó a la comunidad internacional no sólo a conmemorar esa tragedia, sino también a colaborar para luchar contra el racismo y la discriminación racial donde quiera que se den.
Ningún país puede decir que está libre de racismo y discriminación racial. El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
sábado, 21 de marzo de 2009
España se olvida de los Derechos Humanos
Durante al menos 20 años España ha apostado por un modelo de crecimiento basado exclusivamente en el sector de la construcción: aporta crecimiento económico rápido, creación de empleo, ingresos a las arcas municipales y, como no, a bolsillos particulares de la clase política. Políticas económicas cortoplacistas que ahora provocan el mayor hachazo a las cifras de paro de toda Europa, camino del 20% de desempleo. Este cortoplacismo no había contemplado que dicho sector económico requiere de mano de obra de baja cualificación, en general inmigrante. Mientras interesó al país, España fue el país más tolerante en materia de inmigración. Ahora, les abandona a su suerte.
Por su parte, el maquillaje que se quiso dar al ejército como una institución de ayuda humanitaria hizo que se enviaran 'misiones de paz' a todos los rincones del planeta, asumiendo claro está con ello obligaciones con la comunidad internacional. Ahora España ha retirado de Kosovo sus tropas, simplemente por el hecho que este país no reconoce al Kosovo independiente. Es decir, hace un año las tropas estaban ahí porqué habían necesidades humanitarias, y un año despues... ¿no las hay? Se pone de manifiesto que el Ejército sólo responde a motivaciones políticas, para nada humanitarias.
Huelga decir que probablemente este hecho no es específico de España: en Italia se quiere convertir a la clase médica en policía antiinmigración, y está claro que el ejército de EEUU no cumple específicamente fines humanitarios en la mayoría de sitios donde está.
Está claro pues que quien tendría que solucionar problemas del mundo, la clase política, sólo se dedica a crearlos, y ensuciar el respeto por los Derechos Humanos. La política no debe manipular al mundo, sino servirle.
España se ha cubierto de gloria en el intento.
miércoles, 18 de marzo de 2009
La bicicleta más ecológica del mundo nació en África
Ahora, imagine que esas bicicletas fueran piezas únicas, personalizadas de acuerdo con el peso y altura de quien la empleará, ligeras, resistentes y elaboradas mediante una producción que no contamine.
Esta bicicleta es una realidad, se trata de Bamboosero, una bicicleta creada por el diseñador Craig Calfee. Ya que está elaborada de bambú su producción no requiere de electricidad o de soldaduras y no se oxida. Asimismo, dado que el material crece en casa su huella de carbono es mínima.
Otro de los atractivos es su flexibilidad, que la hace óptima para la absorción de golpes en la carretera y tiene tres modelos: de carretera, de montaña y de carga.
Craig Calfee inició la producción en Ghana e involucró a la comunidad con el objetivo de que abran sus propias tiendas para exportación global.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
martes, 17 de marzo de 2009
Green Voice: Las claves del marketing sostenible
lunes, 16 de marzo de 2009
“Que viva el amor”
Hace unos meses tuve la experiencia de estar ante un grupo de personas emprendedoras y aunque tengo la conciencia de que cada público es diferente y está claro que con un curso introductorio no es fácil resumir lo que significa ser socialmente responsable, apareció la incertidumbre de saber si realmente quienes lo impartíamos nos estábamos dando a entender.
Para asegurar que los objetivos se cumplieron al concluir la jornada se le preguntó a la asistencia qué le había parecido la actividad y que si podía brindar su opinión -la costumbre no es buena amiga- porque a veces esperamos escuchar las mismas respuestas como “me gustó”, “felicidades”, “hagan más actividades como estas” o simplemente un “gracias” lleno de mucho sentimiento. Pero cuando de repente un asistente que fue poco participativo durante la jornada dice con sus propias palabras el significado de la responsabilidad social corporativa, y pone en evidencia su cosmovisión de la vida y resume la actividad diciendo “que viva el amor” sientes como que cada persona que estuvo ahí abrió no solo su mente, sino su alma, es como abrir una puerta que sabes existe, pero acostumbras a usar sólo en los lugares y momentos especiales.
Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS
Centroamérica tiene Indicadores Regionales de Responsabilidad Social Empresarial
Este instrumento es el resultado del esfuerzo de todas las organizaciones de Centroamérica dedicadas a promover la RSE: CentraRSE, de Guatemala, FundeMAS, de El Salvador, Unirse, de Nicaragua, AED, de Costa Rica y FUNDAHRSE, de Honduras.
Este instrumento se basa principalmente en un cuestionario sencillo de respuestas cerradas, donde las empresas pueden medir sus políticas, procesos y responsables cada año.
Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS
Suplemento sectorial GRI para medios de comunicación
El proyecto dará como resultado el “Suplemento sectorial de medios GRI”, que servirá como herramienta de orientación y complementará las directrices de los informes de Sostenibilidad GRI G3, conocidas a nivel mundial y ampliamente utilizadas en el marco de presentación de los informes de sostenibilidad.
El uso del Suplemento Sectorial de Medios asegurará que los informes de sostenibilidad de empresas de medios de comunicación cubran de manera más efectiva las cuestiones clave para su sector. La semejanza de los informes de este sector será reforzada a medida que las empresas de medios de comunicación sean guiadas para que rindan cuentas dentro de un marco común de aplicación y presentación de informes de sostenibilidad.
Por ejemplo, los medios impresos están entre los principales compradores de papel en el mundo, lo que demuestra que este sector también tiene potencial para crear impactos medioambientales significativos. La presentación de informes sobre algunas de estas cuestiones únicas puede resultar complicada sin la orientación otorgada por una guía especializada del sector.
Importantes cuestiones de sostenibilidad para el sector incluyen: la transparencia y la objetividad de los medios de comunicación masiva debido a su margen de influencia, así como temas relacionados con los salarios y las condiciones de trabajo para los periodistas y otros actores sociales.
Ernst Ligteringen, director ejecutivo de la GRI dice:
"Junto con la presentación estándar de informes sobre la operación de las empresas, tales como el uso de papel o el cumplimiento de las normas de salud y de seguridad, el sector de los medios debe presentar informes sobre los impactos de su actividad principal, -la comunicación a una audiencia masiva-. Evidentemente los mensajes de los medios de comunicación influyen con regularidad en la opinión mundial sobre cuestiones importantes del día. La forma en la cual el público en general, las empresas y los gobiernos responden a los mensajes de los medios de comunicación puede afectar a la economía, el medio ambiente y, en última instancia, el conjunto de la sociedad. Así, empresas de medios de comunicación asumen una gran responsabilidad y deben ser transparentes acerca de sus actividades. Por estas razones, muchas empresas de medios de comunicación están interesadas en una orientación más específica sobre la forma en que pueden controlar sus impactos y ser transparentes para sus clientes y partes interesadas. El GRI y los socios del proyecto, pertenecientes al mundo de los medios de comunicación, están dispuestos a llenar este vacío mediante el desarrollo de este nuevo suplemento GRI del Sector de Medios".
Wendy Arenas, representante de la Fundación AVINA en Colombia dice:
"El Suplemento sectorial de los medios es una oportunidad para el sector de los medios, cuya gran influencia impacta nuestras vidas y nuestro planeta, abriendo el diálogo con los diferentes grupos de interés y acercándose a los factores importantes de sostenibilidad, especialmente el de la transparencia".
El Suplemento sectorial de los medios será desarrollado a lo largo de dos años por un Grupo de Trabajo conformado por múltiples partes interesadas, siempre llevando a cabo la búsqueda de consenso característica de la GRI. El Grupo de Trabajo estará compuesto tanto por actores del sector como por actores fuera del sector (por ejemplo, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos e inversores) que reflejen una gama de conocimientos y diferentes regiones geográficas.
GRI y los socios del proyecto están buscando personas interesadas en participar en el Grupo de Trabajo para este proyecto. Los participantes de la industria,del mismo modo que los representantes por fuera de la industria son bienvenidos a aplicar. Empresas de medios de comunicación y las partes interesadas del proyecto tendrán participación directa en el desarrollo de las directrices para este sector.
Para obtener más información, por favor contacte a Elizabeth Arango en Arango(arroba)globalreporting.org o Katherine Miles en Miles(arroba)globalreporting.org.
Acerca de la GRI
Global Reporting Initiative ha sido pionero en el desarrollo de guías para la presentación de los informes de sostenibilidad más utilizados a nivel mundial y está comprometido con su mejora continua y la aplicación de sus guías en todo el mundo. Este marco establece los principios y los indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir e informar sobre su desarrollo económico, ambiental y social. www.globalreporting.org
Acerca de Fundación AVINA
La misión es contribuir al desarrollo sostenible en América Latina mediante el fomento de alianzas productivas basadas en la confianza entre los líderes sociales y empresariales y por el consenso en torno a los programas de intermediación para la acción.
Buscamos una próspera, integrada y democrática América Latina, inspirada en su diversidad, construida en la solidaridad de sus ciudadanos, y conocida mundialmente por su propio modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.
Acerca de la Fundación para el Nuevo Periodismo en Iberoaméricano
La Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) fue creada en 1994 por iniciativa del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura de 1982, a partir de su deseo de compartir experiencias e impulsar la vocación de los reporteros jóvenes, así como de su convicción en la eficacia del método de aprendizaje en talleres prácticos y participativos, donde maestros experimentados pueden discutir con los alumnos la carpintería del oficio.
La fundación trabaja por la excelencia del periodismo y su contribución a los procesos de democracia y desarrollo de los países iberoamericanos y del Caribe, a través talleres y seminarios de formación e intercambio entre periodistas, colaboración en redes y estímulos al desarrollo profesional.
Acerca del Programa de Estudios de Periodismo, La Universidad Javeriana
Es un espacio académico para la reflexión, el debate público, la formación y las relaciones con la sociedad, que se ha centrado en la construcción, la circulación y apropiación social de la información. El PEP es parte de las Universidades del Departamento de Comunicaciones, la segunda más antigua en América Latina.
Si precisas más información o aclaraciones puedes ponerte en contacto con la coordinación de la línea de trabajo en la FNPI: rseymedios(arroba)gmail.com.
jueves, 12 de marzo de 2009
La responsabilidad... ¿Para qué?: haciendo catarsis
Mientras finalizaba mis estudios de pregrado en Derecho, conocí por primera vez el concepto de Responsabilidad Social Empresarial; hoy, casi seis años después, lo que fuera un tema más de lecturas descuidadas se ha vuelto toda una vocación, al punto de considerarme uno de esas personas convencidas -para decirlo en palabras de Antonio Vives- que ven en la empresa responsable una insitución paradigmática que podrá salvar a nuestras sociedades del colapso: una posibilidad viable y eficiente para que el desarrollo sostenible y el respeto de la dignidad humana sean algo real y cotidiano.
Sin embargo, no faltan las veces en que mi emoción no puede evitar darse de cara contra el mundo. En el transcurso de las más recientes semanas, he recibido en mi cuenta de email no pocos correos electrónicos que me invitan a hacer uso de servicios que me permitirían, entre otras cosas, enterarme sobre cuáles de mis contactos me han eliminado de su cuenta de msn, o peor aún, a acceder secretamente a su historial de conversaciones.
Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA
lunes, 9 de marzo de 2009
A long time ago...
Ejercicio 2: Sentir que un tsunami pasa por encima, nos arrastra, nos limpia y nos purifica.
Ejercicio 3: Abrir la mente para la llegada de nuevas ideas.
“A long time ago”, escribí mi último post en este fantástico BR.
Durante unos meses de intensas convulsiones económicas, me invadió el sentimiento de hastío y la desazón. Hastío y desazón que he compartido con “activistas responsables de pro”. Activistas con convencimiento y energía suficiente para seguir y no caer en esta prueba-trampa. Una vez el sentimiento evoluciona y llega a la cabeza, se transforma y llega la compasión.
Compasión dirigida al comportamiento de las organizaciones humanas después de observar su actitud en este momento de la historia. Esa conducta humana que no ha evolucionado todavía y está estancada en la crisis. Esa crisis que nubla y no deja ver el bosque entero. Sólo el árbol que tenemos delante.
Es el momento de recargar pilas para actuar con energías renovadas y prepararnos para la llegada de una nueva era. Es el momento de realizar ejercicios como los que se proponen aquí. Es el momento de preparar la llegada de la era de los valores significativos. Ni los inventados, ni los racionales. Ni los valores pensados ni los simplemente estratégicos. Los valores sentidos. La era donde se realizará una purga de responsabilidad. No sé si pasará por una depuración de responsabilidades o haremos como que no existe memoria histórica. Y eso, ahora, es lo que más me importa.
Me importa que no caigamos en el olvido. No podemos olvidar qué está pasando, qué lo ha provocado o qué causas está teniendo en todo el mundo. Tener memoria es signo de responsabilidad. Tener memoria para distinguir. Sólo conociendo los antecedentes, podremos obtener las respuestas. Sólo pronunciando “A long time ago…” encontraremos “… here we go”.
Hace 207 años...
Un párrafo de la carta que Thomas Jefferson, tercer Presidente USA, envió en 1802 a Albert Gallatin, entonces Secretario del Tesoro:
“Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejercitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”
(Traducción del inglés: Paco Álvarez)
Original en inglés:
"I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issues of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around the banks will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered."
sábado, 7 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
La norma SGE 21 llega a Ecuador de la mano del IRSE
La que por ahora es la única norma que certifica en su globalidad la RSC, inició su andadura en España en 1999, y desde entonces ha tenido tres revisiones (2002, 2005 y la actual, 2008), manteniendo siempre su compatibilidad con otros estándares e iniciativas en RSC del mundo. En Latinoamérica llegó primero a Argentina, donde se creó la delegación local de Forética que promoverá la norma, entre otros objetivos. En paralelo, la minera chilena Costella Montt procedió a su certificación en la Norma, siendo con ello la primera empresa no europea, y por ahora la única, con certificado SGE 21. Posteriormente llegaría a Colombia en noviembre de 2008, con la capacitación de una veintena de personas como gestoras de la norma, pertenecientes a organizaciones variadas (empresariales, ONG, consultoras, auditoras y otras instituciones).
Este cuarto paso de la Norma SGE 21 en Latinoamérica supone pues otro pequeño avance para un estándar que, allende el hecho que sea certificable y de concepción esencialmente latina y no anglosajona como otros estándares, permite a las organizaciones, ya sean públicas o privadas, con o sin afán de lucro, el dotarse de un sistema de gestión socialmente responsable y fijar una hoja de ruta para la implantación formal de la RSC.
Latinoamérica supone un foco interesante de atención sobre la RSC. Las distintas iniciativas internacionales toman especial relevancia y fuerza en esta región. El interés por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas o el Global Reporting Initiative, el especial dinamismo de la región en aspectos como la responsabilidad social universitaria o las veedurías ciudadanas (que tiempo al tiempo, serán un órgano de escrutinio clave para sociedades responsables e implicadas), la laboriosa acción coordinada de las entidades miembro del Foro Empresa que vertebra a un continente entero en pro de la RSC en este caso desde el polo norte al polo sur, y la especial implicación en el desarrollo de la guía ISO 26000, con grupos de trabajo muy activos y el liderazgo del Instituto Ethos brasileño, hacen de Latinoamérica sin duda la región del mundo que ahora mismo más ama a la RSC, con el permiso de Obama claro está.
Está claro que otra cosa muy distinta es la aplicación de la RSC (tampoco las empresas globales con presencia en la región ayudan mucho). Pero por algo hay que empezar, y sin amor, sin cariño, no hay RSC.
La responsabilidad social es lo único real
Por F. Xavier Agulló. No es en vano que ahora hablemos e incidamos particularmente en las oportunidades que genera la responsabilidad social. Con los casos de Enron o Parmalat, hace unos cinco años, pareció que la responsabilidad social corporativa tenía que ser la solución a cuantos problemas acechaban al mundo empresarial, el buen gobierno podía ser la solución.
Ante la coyuntura actual de crisis económica, dicen que la responsabilidad social corporativa es lo primero que tenemos que eliminar Sin embargo, se necesita la RSC ahora más que nunca.
El problema es que no ha habido suficiente responsabilidad social corporativa en estos años, la RSC no se ha integrado en la estrategia ni en los sistemas de gestión de las compañías, se ha utilizado como un elemento de marketing.
No es propaganda, no es marketing social, es necesaria la credibilidad en RSC, sin credibilidad ante nuestros grupos de interés, ¿cuál es la utilidad de la responsabilidad social corporativa? Responsabilidad social corporativa es proximidad a estos grupos de interés. No ha habido suficiente transparencia ni información veraz. Tampoco las propias administraciones públicas han aplicado aquello que predican haciendo de la RSC un elemento motor
Tampoco ha habido un consumo responsable, la sociedad no lo practica al comprar en un supermercado, cuando tiene que elegir a partir de otras variables distintas del precio, por tanto, es también un proceso de reflexión global. En definitiva, no es sólo un elemento interno, también se debe hablar de la subcontratación y la compra responsable en las empresas.
El debate se centra en quién va a quedar después de esta crisis, y analizar qué componente de ética o de falta de ética podía haber en sus modelos de negocio. Hace unos días, a un directivo de una banca ética le oía comentar cómo un cliente abrió una cuenta con un millón de euros, y le decía "me da igual el interés que me dé, lo único que me importa es que mi dinero esté invertido en algo real".
Así, la responsabilidad social corporativa es lo único real, es lo más próximo que hemos tenido a los grupos de interés, a la sociedad ... precisamente lo que ha faltado es que respondamos a las buenas prácticas de las empresas pero que no se han visto recompensadas.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Foros Mundiales Económico y Social... Irónica confrontación
ENTELEQUIA VAPULEADA
Tal parece que Aristóteles, filósofo griego (384-322 años AC), nos conduce –menos lejos que por la filosofía- por la ruta del sentido común. Él definió la ‘entelequia’, extrayendo uno de sus componentes, como ‘un trabajo activo hacia la consecución de un fin, intrínseco a la misma cosa’. Apliquemos este concepto a los dos Foros Mundiales y analicemos sus inexplicables desacuerdos. La economía está definida como ‘una ciencia social que estudia las relaciones –precisamente- sociales, que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad’. Este concepto nos exime de justificar nuestra infausta sorpresa al mirar cómo, este par de foros mundiales, estas dos iniciativas humanas, de trascendente importancia -cuyas razones de existir deberían tener una espontánea y natural convergencia-, puedan actuar de manera tan separada y disonante. Ambos foros, acaecidos a fines de enero de este año 2009, nos dejan el sinsabor amargo del desconcierto: el uno, en la búsqueda de enfrentar la crisis propone ‘refundar el capitalismo’ y, el otro, confrontarlo a como de lugar.
QUÉ SON ESTOS FOROS
El Foro Económico Mundial tiene treinta y ocho años de vida. Su impulsador fue el profesor de Administración Klaus Schwam, de la Universidad de Ginebra que convocó, por primera vez, en 1971, a importantes líderes empresariales para analizar las prácticas económicas. Durante diez y seis años se llamó Foro Europeo de Administración y en 1987 cambió su nombre al actual. Uno de los logros más destacados de este foro fue el de generar el Pacto Global, en 1999, posta que la tomó el anterior secretario de la Naciones Unidas, Kofi Annan, para incentivar que en el 2000 se firme dicho pacto, con nueve principios que fueron completados después, en el 2004, con el décimo principio, el de la lucha anticorrupción.
Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR
martes, 3 de marzo de 2009
¿Qué tema se discutirá durante la VII Conferencia Interamericana sobre RSE?
VII Conferencia Interamericana sobre RSE
Uruguay, diciembre 2009
A la organización le interesa conocer nuestra opinión sobre la temática para la próxima conferencia, por lo que nos invita a participar en una mini-encuesta (3 preguntas) sobre el contenido del próximo evento Interamericano sobre RSE. Es una encuesta rápida que no toma más de 5 minutos reponder. Puedes encontrar la encuesta aquí.
La fecha límite para enviar sugerencias es el viernes 13 de marzo de 2009.
lunes, 2 de marzo de 2009
Responsabilidad social territorial: ¿cómo deben alinear las empresas su inversión social?
Podemos pues entender por Territorio Socialmente Responsable (TSR) el desarrollo integral de políticas de fomento de la sostenibilidad en ámbitos territoriales concretos, con estrategias colaborativas y de beneficio mutuo de todos los agentes (sector público, empresarial y sector no lucrativo), en pro de la satisfacción de las necesidades concretas del territorio en lo económico, social y ambiental.
Desde la óptica de las organizaciones del Tercer Sector, lo que más les puede interesar es conocer como platear sus estrategias de aproximación a las organizaciones empresariales, conociendo precisamente como éstas alinean sus políticas de RSC a sus objetivos corporativos.
Atrapadas entre agentes críticos que exigen responsabilidad social de las empresas e inversionistas que exigen beneficios a corto plazo, muchas empresas tratan de hacer que sus aportaciones sean más estratégicas.
Sin embargo, la filantropía estratégica a menudo no es más que relaciones públicas, campañas de promoción de marcas corporativas. ¿Cuál es entonces el resultado? El cinismo público, no la buena voluntad. La idea subyacente, desarrollada por Michael Porter y Mark Kramer en ‘The competitive advantage of corporate philanthropy’ (Harvard Business Review, 2002) es que para decidir las empresas dónde donar, mejor que centren su responsabilidad social en las condiciones del entorno que aumentará la productividad de la empresa, al mismo tiempo que generará más valor social y económico.
Un ejemplo lo encontramos con American Express. AmEx depende de los viajes relacionados con el gasto de de su tarjeta de crédito, por lo que cultiva las agrupaciones para mejorar el turismo. Sus Travels and Tourism Academies, que se encuentra en miles de escuelas secundarias de diez países, capacitan estudiantes para carreras en agencias de viajes, compañías aéreas, hoteles y restaurantes. Los ciudadanos locales obtienen puestos de trabajo; AmEx fortalece su industria.
En el marco pues de territorios socialmente responsables, la aportación que pueden hacer las empresas es lo que podemos llamar filantropía estratégica, inversión social o responsabilidad social territorial (RST), que debe estar alineada a la par con las necesidades del territorio y con sus propio objetivos corporativos.
El Diamante de Porter, que es cómo podemos llamar al modelo apuntado, nos aporta luz sobre la fuente de ventajas competitivas de la RSC: promover la existencia de factores competitivos (formación, investigación, etc.), promover una demanda sofisticada en la comunidad de origen, fomentar la libre competencia, y fomentar los sectores conexos.
En primer lugar, la inversión en las condiciones de los factores implica por ejemplo que fomentar la formación especializada en el territorio o las colaboraciones con centros de investigación favorece también la empresa. Un ejemplo de RST con el que nos encontramos en España es el de la empresa de servicios del hogar Home Personal Services (HPS, www.homepersonalservices.es). Dado que la mayoría de su personal es inmigrante, HPS han creado una filosofía de cuidar no sólo de su carrera profesional, sino también de su vida, a través de una fundación y la creación de los Premios Housekeeper.
En segundo lugar, invertir en las condiciones de la demanda implica generar una demanda más sofisticada en el territorio próximo, que favorece la innovación y la mejora continua en la empresa, y es un extraordinario marco de obtención de información, como pueden ser los cursos de cata de vinos en zonas productoras. Un ejemplo específico en España lo encontramos en la promotora inmobiliaria Salas Serveis, que a través de su fundación (www.fundaciosalas.org) se plantea promover la investigación, la difusión y la aplicación de formas de hacer accesible la vivienda y el entorno de las personas con discapacidad, a fin de promover su autonomía. A través de su apuesta por la adaptación de los entornos residenciales, sofistican a su vez la demanda favoreciendo la petición de entornos más personalizados a las necesidades individuales.
En tercer lugar, el fomento de la estructura y rivalidad del mercado, por ejemplo, con marcos reguladores claros favorece también las empresas pioneras. Un ejemplo lo encontramos en la asociación catalana de comerciantes (ABC, www.abccat.com), que para promover la conciliación de la vida laboral con la familiar de sus afiliados, y contrarrestar la tendencia hacia la libertad de horarios presente en buena parte de España, han presionado a los entes públicos para que en Cataluña haya restricciones a la libertad de horarios, de forma que les permita competir con más igualdad de oportunidades con las grandes superficies.
Finalmente, la promoción de los sectores conexos implica favorecer la existencia de empresas proveedoras locales, que favorece el territorio pero también la misma empresa. Un ejemplo lo podemos encontrar en la empresa de ropa interior Set Avet de Mataró (www.avet.es), que intenta mantener la memoria histórica sobre la importancia que siempre tuvo el sector textil en la ciudad con la creación de un Museo del Textil.
Las entidades del Tercer Sector pues podrán encontrar mayores oportunidades de colaboración siempre que planteen a las empresas la obtención de ventajas competitivas a medio y largo plazo, en vez de hacer búsqueda aleatoria de fondos y colaboraciones.