martes, 30 de octubre de 2007

Esclavitud y cambio

Por Fernando Barbero

Estaba releyendo un viejo post -aquí todo lo que tiene más de dos meses ya es viejo- en Recuerdos del día de mañana y pensaba en si el comercio justo puede ser una de las vías por las que se elimine la esclavitud en este mundo.

Y no digo que no, pero algo barrunto y es que mientras haya alguien que tenga algo más que los otros y esto sea necesario o apetecido por los demás, el injusto sistema capitalista generador de esclavitud -muchas veces sin que nos demos cuenta de ello- va a continuar dominando nuestras relaciones económicas.

En el libro de Neil Stephenson, "La era del diamante", se nos introduce en un posible mundo de la segunda mitad del siglo XXI en el que la nanotecnología -más que la biotecnología- modifica todo nuestro mundo pero al final la(s) sociedad(es) que dominan esa tecnología "esclaviza(n)" al resto de la humanidad.

Quiero decir, que la tendencia, lo que nos dice el pasado -corto pero intenso- es, que si no nos empleamos más a fondo en el cambio, si no utilizamos nuestras escasas armas -comercio justo, ética empresarial, buen gobierno, responsabilidad social, ...-, jamás llegaremos a una sociedad en lo posible justa que erradique la pobreza generadora de injusticias porque el capitalismo, en su corta existencia, es capaz de fagocitar, destruyendo -comunismo- o asimilando -sindicalismo-, todos los intentos de cambio.

Pero "mi primo"(*) me dice que rendirse, ¡nunca!

(*) Véase Rajoy y su cambio climátológico.

Más allá de la ley: Lobbies en Bruselas

Por Juanjo Martí. Un artículo en "El Pais" "Coto a los lobbies en Bruselas" me recuerda que la justicia y la equidad que inspiran las constituciones son débiles ante el metal.

En otro artículo publicado en Cinco Días "El negocio de hacer lobby florece en los pasillos de Bruselas" encontramos lo siguiente:

¿Por qué 2003 es el año internacional de las personas discapacitadas? ¿Por qué los concesionarios de distribución de automóviles podrán seguir siendo exclusivos hasta 2005? ¿Por qué las ofertas libres de impuestos desaparecieron de los vuelos intracomunitarios? La respuesta se encuentra, entre otros factores, en la victoria de los grupos de presión ante órganos de decisión política como la Comisión Europea.

En otro artículo "Lobbies: atracción por el poder" encontramos otro dato interesante: Son 15.000 y quieren influir en las decisiones que se toman día a día en Bruselas. Nos dirigimos al barrio europeo, donde tienen las oficinas los lobbies: los grupos de presión.

Eurodiputados/as y demás miembros de comisiones europeas, funcionariado, etc disponen de unos buenos salarios; y quienes trabajan en lobbies cuentan con todo el dinero de las grandes empresas para contentarles más.

Si la Unión Europea no saca adelante una ley que imponga la transparencia en este sector, la ciudadanía europea debe obligar a ello pues el futuro de la UE no puede estar sujeto al son del metal.

lunes, 29 de octubre de 2007

¿Una mujer presidente?

Por F. Xavier Agulló. Este fin de semana la Argentina votó en un 70% a una mujer para el cargo de presidencia del país (ya sea a Cristina Fernández o a Elisa Carrió). No es tanto este hecho el que me chocó, gracias a Dios cada vez es más habitual, como el eslógan de campaña de una de las candidatas: "Carrió presidente". Dicha aseveración me llevó a investigar cual era el de su adversaria y, a la postre, ganadora, Cristina Fernández, pero en este caso no había sorpresa, era 'Cristina presidenta' donde fuera que lo mirase.

Así pues me llevó a pensar en si forma parte de la estrategia electoral (la política es de tan recónditas sutilezas que a menudo se nos escapan) o bien simplemente la plasmación de la inercia habitual de usar el masculino para describir los cargos.

Sea como fuere, uno de los pocos ámbitos en los que se ha avanzado en el lenguaje no sexista es precisamente en la descripción de los cargos o puestos de trabajo. Cada vez es más habitual ver 'informático/a' o 'director/a', pero seguimos encontrándonos con 'secretaria de dirección' o con 'mozo de almacén'. Es decir, avanzamos pero no suficiente.

No hace mucho, en una agencia de desarrollo social, pude observar el tablero de ofertas de trabajo, en la mayoría observaban el respeto por el uso no sexista del lenguaje, pero saltaban a la vista dos de ellas en masculino, ¡curiosamente para puestos que luego me contaron que habitualmente son aplicados por parte de mujeres! Dado que no había ninguna voluntad direccionista en ello, debemos concluir de nuevo el 'avanzamos pero no suficiente'.

Creo que un buen punto de partida debería ser que las empresas u oficinas de selección de personal incluyeran en su política de responsabilidad social el contemplar un código de uso no sexista del lenguaje, dado su impacto social y la difusión que tiene en medios.

Decía un pequeño héroe catalán de TV de cuando era niño, el Capità Enciam (capitán lechuga) que los pequeños cambios son poderosos. Es pequeño aparentemente el cambio que se deriva del uso no sexista del lenguaje, pero como nos enseña la programación neurolingüística (PNL), las palabras generan pensamientos y los pensamientos comportamientos.

RECURSO RELACIONADO: Guía para un lenguaje no sexista de Blog Responsable

sábado, 27 de octubre de 2007

Un anuncio incómodo: Todo puede cambiar

Cómo será el mundo en que vivimos en unos años. Es lo que presentan los spots que forman la campaña 'Un anuncio incómodo', impulsada por Greenpeace y Digital+ y creada por varias agencias de publicidad.

Gamberrismo sindical en la Mercedes-Benz

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. Hace unos días me dirigía en metro leyendo documentación para preparar una reunión cuando de repente un gran estruendo me inquietó al llegar a una estación. El andén estaba lleno de personas con carteles, gorras, adhesivos y... especialmente, silbatos chillones que no paraban de pitar.

Mi sonrisa inicial de complicidad para con su lucha obrera por el cierre de la planta de Barcelona pronto quedó marchita al darme cuenta que pretendían subir al tren... con todo ese alboroto... Y efectivamente, aún dentro del tren seguían pitando y gritando... Fue insoportable.

Después de aguantarles durante una decena de estaciones, me predispuse a bajar. Al estar ante la puerta me di cuenta que también pretendían bajar. A ello, un trabajador que estaba junto a la puerta y a mi lado animó al resto: "¡poneos los tapones que bajamos!". Claro, entonces me di cuenta que la mayoría llevaba tapones en los oídos...

No pude evitar decirle "lástima que yo me los olvidé en casa", y detestar profundamente su forma de manifestarse a través de causar molestias -en este caso extrema al provocar dolores de cabeza a la mayoría de quienes ahí estábamos-.

Recuerdo otras formas mucho más violentas, como la huelga salvaje en El Prat que dejó a miles de personas sin vacaciones (Los límites del derecho de huelga), pero aún así no sentí ya la más mínima solidaridad para con su causa, simplemente por su forma.

¿Es eso lo que pretendían?

jueves, 25 de octubre de 2007

Respeto

Por Fernando Barbero Sánchez. Quisiera compartir con la comunidad responsable esta perla que me encontré el otro día por casualidad cuando preparaba un curso de introducción a la RSC para personas gerentes y del área técnica de Centros Especiales de Empleo en Toledo. Estaba ordenando mi documentación cuando vi por casualidad encima de la mesa del salón un ejemplar de ADN atrasado.

Me llamó la atención el título aunque después de leerlo no me pareció que hubiera sido el más idóneo. Albert Montagut comentaba la carta de una lectora que es la que me lleva rondando en la cabeza desde entonces (a Solipotes también le ha gustado). Y es que, además, resumía muchas de las ideas que posteriormente trataría en clase con mis alumnas y alumnos. Dice así:

No quiero que me toleren,
quiero que me respeten.
Tolerar es decirle al de enfrente:
no me gustas ni tú, ni tus ideas,
ni tu conducta, pero en aras de
mi talante, te aguanto. Respetar
es decirle: “Pensamos diferente y
actuamos de modo distinto, pero dime:
¿Cómo has llegado a esta idea,
a este modo diferente de ser?
Quiero entenderte”. Y se establece
el diálogo, y puede llegar la comprensión.


Enrica Colóm (Barcelona). ADN 11/10/07

No creo que haya más bellas palabras para describir lo que significa el diálogo de las empresas con los grupos de interés: RESPETO; remarcada y en mayúsculas para que no se nos olvide. Se podría aplicar a todos los ámbitos de la vida en los que deba existir comunicación.

Te doy las gracias, Enrica, por prestarnos tus palabras.

PD: Por lo que he leido posteriormente, Enrica escribe a diversos medios de información digitales y debo decir que lo que escribe es de una gran sensatez.

miércoles, 24 de octubre de 2007

La inclusión de las ONG en el debate político

Por Martín R. Santos. Nuevamente quiero compartir con ustedes un artículo publicado por el diario La Nación. En este caso se trata de una reflexión a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg, asesor del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en América Latina, acerca de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en Argentina el próximo domingo y la necesidad real que existe de incluir al debate político los intereses de las organizaciones no gubernamentales (ONG´s).
Me ha resultado una sorpresa -muy grata- observar las cifras propuestas, las que indican la cantidad de organizaciones que representan los intereses de las comunidades de manera directa y organizada. A esta altura, como bien aclara este artículo, debería ser innecesario recordar la extrema importancia que tienen estas instituciones, consolidadas como eslabones esenciales de la intereacción social.
¿No son acaso las que llevan con mayor fuerza que nadie las banderas de los derechos humanos, el medio ambiente, la educación, la salud, el trabajo y la libertad? ¿No se sirven de sus necesidades, acciones, logros y objetivos no sólo los Gobiernos en sus planes político sociales? ¿No resulta acaso una condición sine qua non para toda compañía privada involucrarse, cuando no aliarse, a estas organizaciones si pretenden desarrollas progras de responsabilidad social?
Lo que me parece que debemos comenzar a construir es una mirada distinta, inclusiva, como pretende Bernardo Kliksberg. Es necesario que el rol de las ONG´s tenga el aval por parte de los Gobiernos y empresas para que quienes dedican sus horas y sus vidas a las causas compartidas por al menos un sector de una comunidad, cuenten con el respaldo oportuno en el momento adecuado.
A continuación, comparto con ustedes el texto del artículo "Incluir a las ONG en el debate", de Bernardo Kliksberg

Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA

lunes, 22 de octubre de 2007

Experimentando el mileurismo

Por Juanjo Martí. En "Diario de Mallorca" leo esta mañana la siguiente noticia "Un empresario italiano sube el sueldo a sus empleados tras vivir como mileurista"

El empresario italiano Enzo Rossi, de 42 años, ha decidido subir el sueldo de su personal en doscientos euros netos al mes después de haber intentado vivir son su salario y llegar sólo hasta el día 20, después de haber pagado las facturas del agua, el gas, el seguro del automóvil y haber tenido cuidado en el gasto cotidiano. "Eso significa que en un año entero habría estado sin dinero durante 120 días al año; eso no sólo es pobreza, es también desesperación", afirma.

El empresario se asignó un sueldo de mil euros para sí y otros mil para su mujer, que también trabaja en la sociedad, aunque reconoce que esos dos mil euros de ingresos son superiores, incluso, a los que tienen algunas de las familias de su personal.

El empresario explica que decidió hacer la experiencia porque "estamos volviendo al siglo XIX cuando en mi pueblo había condes y barones, por un lado, y aparceros, por el otro, y se decía que los cerdos nacían sin piernas porque los jamones debían ir a los señores".

Concluye la nota de prensa explicando el empresario que en los dos últimos años los beneficios de su empresa han ido bien y, por tanto, "no es justo que el único en disfrutarlos sea yo".

La economía española se ha situado en unos niveles que nos permiten suponer que el ejemplo dado por este empresario italiano podría ser imitado por alguien más en nuestro país, no simplemente en materia salarial sino en el cada vez más incidente tema de conciliación familiar.

Difundamos el ejemplo abriendo un debate reflexivo sobre si es necesario experimentar para comprender y mejorar.

sábado, 20 de octubre de 2007

Invertir con criterio

logo de Criteria Caixa CorpPor Juanjo Martí. Una importante entidad se ha estrenado en Bolsa durante este mes de octubre, Criteria Caixa Corp, que agrupa las acciones que la Caja de ahorros "La Caixa" tiene en empresas como Repsol, Agbar, Telefónica o Gas Natural por decir algunas. Si hacemos balance de las informaciones mediante las cuales han publicitado la compra de paquetes accionariales no hay una mención explícita a las políticas de RSC que siguen las empresas participadas por esta cartera de inversión.

Aunque en la web podamos encontrar referencia a la responsabilidad social corporativa podemos decir que basan la salida a Bolsa enteramente en el valor mercantil de las empresas y la trayectoria al alza que puede presentar por estar en diferentes sectores estratégicos; pues es bien sabido en los diferentes países que actúan (sobretodo Latinoamérica) que continuamente infringen cualquier tipo de ética en su acción empresarial.

En esta misma semana ha aparecido una información desde Intermon Oxfam (ver), sobre la actitud de Repsol YPF en Bolivia, presionando a los indígenas para que renuncien a sus derechos en unos territorios donde desde el 99 realizan prospecciones petrolíferas.

Criteria Caixa Corp, como entidad nacida de una caja de ahorros debería tener más presente que otras empresas su responsabilidad social. Entrar en Bolsa tiene como objetivo aumentar sus beneficios y poder seguir creciendo económicamente, la reflexión a realizar es si deben primar los objetivos financieros o debe tener especial atención en los asuntos referentes a responsabilidad social, considerándolos prioritarios en su cartera de empresas participadas.

Como cliente de la Caixa, yo reflexiono.

¡Que no me llamo 'Javier'!

Hombre con altavoz. Fuente: Microsoft Office Online

Por F. Xavier Agulló. Un aspecto que siempre me ha molestado en demasía es que me cambien el nombre. Es cierto que en mi entorno más próximo es casi anecdótico (sólo un tío mio, inmigrante español, insiste en cambiarme el nombre y llamarme "Javier", pero ya dejé hace tiempo de decírselo). Pero todavía a menudo, en mi relación profesional o personal con España o Latinoamérica es común que me cambien Xavier por Javier, no sólo a nivel oral que en cierto modo quizás sea algo más comprensible, también por escrito. En otros casos incluso me han llegado llamar 'Francisco' (mi nombre completo es Francesc Xavier, del personaje navarro santificado como San Francisco de Xabier, localidad navarra con un magnífico castillo).

Ello es como si a George Bush le llamaran Jorge Bush, ¿alguien lo ha visto alguna vez? (aunque en este caso ciertamente se nos ocurra a la mayoría otros 'apelativos' que darle...).

En cualquier caso ello viene a colación por la reciente 'polémica' (absurda si quieren, pero cosas de esta querida España en definitiva) desatada por la intervención en un programa de televisión de Josep Lluís Carod-Rovira, un líder político catalán, en el que algunas personas del público asistente instieron en llamarle 'José Luís', sin duda con ánimo provocativo.

Es cierto que en la mayoría de casos este hecho no tiene, en sí, una mala intención, más bien es simplemente una cuestión de comodidad o dejadez. Pero llamar a cada cual por su nombre es un ejercicio de responsabilidad cultural y respeto mutuo. Pero en otros casos tiene una connotación de claro ánimo destructivo.

Ello podría parecer un tema menor, pero no lo es en un marco de constante menosprecio hacia una lengua minorizada. No se vale que alguien diga que en los Països Catalans a veces se le cambie también el nombre, en este caso 'catalanizándolo'. Ello me consta que pasa alguna vez, pero a un nivel terriblemente inferior, y ello lógicamente es igualmente punible, como no.

Es precisamente la gente que más nos molesta que nos cambien el nombre quienes respetamos los nombres de las otras personas: nunca me oirán cambiarle el nombre a nadie, incluso en mi relación diaria con amistades y gentes conocidas en mi país, si sé que su nombre es en castellano o les gusta que les llamen en esta lengua. Y lo mismo para Josep Lluís Carod-Rovira, que estoy seguro que no cambia el nombre a nadie.

Estos pequeños elementos, que supuran respeto, son los que a la postre facilitan una convivencia mayor entre las gentes, los pueblos, las naciones y los estados. No es un tema menor, y es que simplemente no me llamo Javier.

La responsabilidad social corporativa de la empresa turística y la producción justa de servicios turísticos

Por Salvador Palomo. El objetivo de este análisis sería poder aportar orientaciones, acciones y contenidos concretos que deberían incluir los programas de RSC en la empresa turística para promover el turismo justo.

Según la Comisión Europea “la mayoría de las definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores” .

“La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso integral de la empresa, asumido en toda su red de relaciones (incluyendo consumidores, accionistas, empleados, gobierno, medioambiente y comunidad), de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados,, sus familias y la comunidad en general, ligado a valores éticos y apegado a la legalidad y el respeto por la dignidad humana, su comunidad y el medioambiente” .

La actividad turística es especialmente sensible a la dinámica social debido fundamentalmente al hecho de que en la producción turística es la demanda la que se desplaza y no la oferta. De este modo, la actividad turística guarda relaciones directas más estrechas con el entorno (medioambiental, cultural,...) que otros sectores productivos, al formar parte estos elementos del producto mismo que se comercializa. Este hecho hace que la empresa turística intuya cada vez de una manera más precisa que su contribución en la mejora de ese entorno supone indirectamente un mayor potencial de rentabilización.

Descargar artículo >>>

Por qué no me gusta la Fundación Lealtad

Fotografía del espacio gourmet de A casa portuguesa
Por Fernando Barbero. Para quien no lo sepa, la Función Lealtad es un árbitro de las ONG en su lucha por conseguir fondos públicos en España. Bueno, ella dice que “es una organización independiente cuya misión es fomentar la confianza de la sociedad en fundaciones y asociaciones que cumplan fines de acción social, cooperación al desarrollo o medio ambiente. Con ello, se pretende lograr un incremento de donaciones y voluntariado de particulares y empresas”.

Con dicho pretexto, elaboran una Guía de la Transparencia y las Buenas Prácticas de las ONG, en la que aparecen todas las instituciones adheridas a ella, con un resumen de sus fines y actividades y con el resultado de la medida de su desempeño en base al cumplimiento o no de sus nueve Principios de Transparencia y Buenas Prácticas.

La adhesión por supuesto es voluntaria (y gratuita) y la Fundación ha establecido un sistema de formación para la implantación de los nueve principios en base a talleres de auto-evaluación de estas prácticas.

La composición del Patronato (en buena parte sus miembros trabajaron en su momento en AB Consultores) da una idea de por dónde pueden ir los tiros: Un Técnico Comercial y Economista del Estado, el Vicepresidente segundo de Mutua Madrileña Automovilista, el Director General de Intermón Oxfam y Director del Instituto de Innovación Social de ESADE, Miembro de la Junta Directiva de Global Reporting Initiative (GRI), el Vicedecano de Ordenación Académica del Instituto de Empresa de Madrid, el Presidente de Bankinter, un Consejero Delegado de Standard & Poor´s España, la Presidenta de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer 2004-2006, un socio de Price Waterhouse Coopers, etc.

El fin que persigue esta organización es muy loable. El dicho de que “la mujer del Cesar debe se honesta y al mismo tiempo parecerlo”, independientemente del machismo que pueda encerrar, sirve para describir lo que debería ser la imagen de una ONG. No basta con que una organización sea transparente como el cristal en todos sus ámbitos sino que a los ojos de la sociedad debe ser un espejo al cual mirarse para ser modelo de conducta.

En lo que discrepo –y profundamente- es que tenga que haber una entidad que certifique lo anterior en base a unos principios elaborados desde una visión empresarial y no desde las propias ONG. Si esos principios hubieran sido elaborados desde la base del tercer sector y el mundo de la empresa los hubiera verificado y certificado, seguramente, no vería inconveniente, porque este sistema de gestión de la transparencia y las buenas prácticas está concebido para llenar los anaqueles y góndolas del supermercado de los proyectos llevados a cabo las ONG. Las empresas van recorriendo los pasillos de ese supermercado y van eligiendo aquellos que mejor se adecuan a sus intereses, los financian y llevan así a cabo su “acción social”. Para hacer su elección, las empresas leen unas etiquetas que, en vez del precio y el peso, describen el proyecto y el grado de cumplimiento de los nueve principios (desglosados en 44 indicadores) y, cada vez más, las empresas, por comodidad y para una posible justificación, acuden a este supermercado.

Si se leen los principios enseguida nos damos cuenta de que están elaborados para las grandes ONG. Unos ejemplos:

El primer principio exige el cumplimiento de un indicador que exige que el órgano de gobierno esté constituido por cinco miembros. También exige que se renueven con cierta regularidad.
El tercer principio habla de que debe existir una planificación formal y con objetivos cuantificables.
El principio sexto pretende que las organizaciones diversifiquen su financiación de forma que los ingresos públicos no sean inferiores al 10%. Ninguno de los entes financiadores externos debe aportar más del 50% del total de fondos.
El séptimo requiere que la estructura financiera no presente un desequilibrio permanente.

¿En qué mundo vive esta gente? Desconocen por completo el mundo del asociacionismo en España. La mayoría de estas asociaciones nace del interés de una o dos personas que luchan por algún problema en su familia o en su entorno. Si tienen la suerte de nacer en una ciudad su desarrollo será más rápido que si lo hace en el ámbito rural. Están ligadas en desde este nacimiento a los Ayuntamientos de sus ciudades que es a donde primero acuden y, posteriormente y hasta el final de sus días, se ligan a las subvenciones concedidas por las Comunidades Autónomas. La otra alternativa es que los fondos iniciales partan de la filantropía de personas que con esfuerzo muchas veces tratan de ayudar a su vecindad.

Por mucho que me pudieran jurar que tienen conocimiento del asociacionismo en España, tendría serias dificultades en creerles. El 90% de las ONG que hay en España tienen 10 o menos miembros y muchas de ellas en el mundo rural.

Esas organizaciones son la base de las ONG. Su supervivencia se basa en que las personas que las fundan continúen con su lucha. Su desaparición vendrá de la mano de la desaparición también de la causa que las originó (poco probable) o por enfermedad o fallecimiento de éstas.

Estas personas suelen ser personas que viven el día a día con muchos problemas –los propios más los de la asociación- y sin formación en materia de asociacionismo o de gestión pero con mucha ilusión, con una gran capacidad de trabajo y sin miedo al fracaso. Si les preguntas te pueden responder: - ¿Planes, qué planes…..? ¿Órganos de gobierno……..? Les sonará todo a chino.

¿Quién va a cumplir en estas condiciones los principios de transparencia y buenas prácticas que exige la Fundación Lealtad? Es más, ni saben que existe la Fundación Lealtad.
La consecuencia de todo lo anterior es que estas organizaciones, que son a las que más falta hace los fondos de las grandes corporaciones, no aparecen en esas estanterías y, por lo tanto, no pueden acceder a esa vía de financiación.

viernes, 19 de octubre de 2007

Levántate y Alza la Voz

Por Leticia Rebeca Gasca. Imagina que tienes el poder de generar un cambio positivo en la vida de alguna persona ó de muchas… lo mejor, es que ese poder no lo necesitas imaginar, YA LO TIENES.

Y después de dos semanas de no colaborar en el Blog regreso hoy a este maravilloso espacio. Regreso llena de ideas e inspiración, después de trabajar dos semanas en la ONU como Delegada Juvenil de México.
Así, poco a poco les compartiré estas nuevas experiencias y aprendizajes. Sin embargo, hoy, al ser el Día Internacional contra la Pobreza, quiero retomar una interesante iniciativa que realiza la ONU en estos temas.
Solamente en América Latina más de 15 países participan de la segunda edición de la campaña denominada "Levántate y Alza la Voz", que culmina hoy.
La iniciativa hace un llamamiento a millones de personas alrededor del mundo para que se pongan de pie físicamente para simbolizar su deseo de combatir la pobreza extrema.
El gesto es además un recordatorio para los gobiernos de su compromiso con las Metas de Desarrollo del Milenio para el año 2015.
La campaña consiste en reunir a un grupo de personas o levantarse de forma individual por unos minutos y leer un manifiesto.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO

La alegría del voluntariado

Por Mayli López. El pasado 5 de Octubre, cinco Organizaciones Civiles se dieron cita en una Universidad de México a fin de ser protagonistas en la I Feria de Responsabilidad Social de esa Universidad. Cinco Instituciones de orden muy diversa, aparentemente sin nada que ver entre ellas… pero el fruto fue increíble.

El propósito educativo de la Feria era sencillo: dar a conocer algunas de las Organizaciones Civiles que existen en México. Menciono estas instituciones y lo que hacen.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO

jueves, 18 de octubre de 2007

Hipocresías Televisivas

Por Oscar Chamat. El primer televisor del que logro acordarme es uno en blanco y negro que siempre estuvo en la habitación de mis padres. Tenía dos perillas, una para cambiar de canales y el otro para ajustar el "mítico" UHF, mítico pues nunca pude entender para que servía, sin embargo siempre lo movía por si acaso ocurría algo. El siguiente fue un Zenith mucho más moderno: sus imágenes eran en colores y cuando uno lo apagaba no quedaba un punto blanco y brillante en el centro de la pantalla como ocurría con el anterior. Después de este casi indestructible televisor, vinieron los modernos con control remoto y más canales para ver: la discusión ya no era quien se paraba a cambiar de canal, sino quien tenía en sus manos el control remoto. Sin embargo, a pesar de los cambios de casa el televisor nunca logró salir a las "áreas comunes": la sala o el comedor. Aún hoy, cuando vuelvo a casa, sigue estando en la "habitación del televisor", que, como si fuera un habitante más, había logrado tener su propia habitación, pero sin ser digno de salir de allá.

Recuerdo todo esto sencillamente para explicar la sorpresa que me llevé cuando llegué a España y me encontré con que el televisor, ese miembro de mi familia que siempre estuvo condenado a estar escondido de los invitados, aquí es un invitado a la mesa. Esto lo fui descubriendo en las invitaciones a comer que recibía, donde el televisor siempre estaba encendido mientras comíamos. No importaba si alguien lo veía o no, estaba ahí, diciendo y mostrando cualquier cosa y eso era suficiente. En alguna ocasión cuando pregunté que sitio me correspondía sentarme, la respuesta fue sencilla: "ahí, al lado del televisor". Si, el televisor tenía su espacio en la mesa: en la esquina de la mesa que coincidía con el "mueble del televisor" había un sitio que no podía ser ocupado, era el sitio del televisor. Para mí, al principio fue una alegría, pues cuando yo era niño comer frente al televisor era el mayor premio al que podía aspirar. Así que ahora, después de toda una vida comiendo todos los días frente a las mismas personas, podía, por fin, satisfacer ese gusto. Pero a pesar de esta momentánea alegría, todo puede cambiar...

El concepto de lo bueno y lo malo es tan solo cuestión de costumbres. Para mis padres y abuelos era malo ver televisión mientras se comía: "si come así, no le aprovecha", me dijeron muchas veces. Sin embargo, aquí, una de las cunas de la saludable dieta mediterránea, el televisor es un invitado más. Algo no me cuadraba en todo esto: al final que les tengo que enseñar a mis hijos, ¿el televisor en la mesa es bueno o malo? Me imagino que con el paso del tiempo, y la invasión consentida (y algunas veces necesaria) de todos esos aparatos electrónicos sin los cuales no podemos entender como vivíamos hace tan solo 10 años, ese dilema tiene cada vez menos sentido, pues la mesa del comedor cada vez es menos el lugar de encuentro cotidiano: horarios incompatibles, pereza de encontrarnos con las mismas personas cuando en el chat tenemos tantos desconocidos por conocer... La mesa del comedor cada vez se está quedando más grande, silenciosa y vacía.

Toda esta reflexión tiene su origen en un programa de televisión que ya lleva al menos un mes y medio emitiéndose diariamente en España en horario de máxima audiencia (a la hora de la cena) y a partir del cual creo que me voy a decantar por lo que me decían mis padres: "comer frente al televisor no es bueno". Escenas de Matrimonio, es un programa cuya trama gira en torno a "tres parejas de clase media, de distintas generaciones y residentes en barrios diferentes de la misma ciudad". Según entiendo pretende ser un programa de humor donde los sketches se inspiran en la forma de relacionarse las parejas, algo que en principio puede dar mucho juego y jugo, pero claro, todo depende de como se enfocan los temas. Yo la verdad tan solo hasta hace una semana tuve el valor estomacal de ver un sketch completo y quedé sorprendido por la pobreza del vocabulario utilizado y los constantes gritos entre sus protagonistas. Más que un programa de humor (al menos las risas pregrabadas pretenden que lo sean), parece un manual sobre como maltratar a tu pareja mientras los demás se ríen. Como preparativo de esta vergüenza televisiva, justo antes está el noticiero donde anuncian, al menos una vez a la semana, y con rostros estudiadamente compungidos, la muerte u hospitalización de una mujer debido a las golpizas de su compañero. La noticia la cierran con la típica y vacía declaración de intenciones: "tenemos que parar esta tragedia". Creo que a los responsables de hacer los programas se les olvida que cada vez no solo somos lo que comemos, como se decía antaño, sino también somos lo que vemos; ¿o precisamente no se les olvida y por eso lo hacen?

Cuando veo esos programas, cada vez me convenzo más que mis padres tienen razón: comer frente a la televisión puede producir indigestión.

***

Para los que quieran ver algunas de estas vergüenzas en youtube hay colgados varias de estas "perlas".

martes, 16 de octubre de 2007

Cambio climático e intercambios escolares

Por Mayli López. Hablar de mudarse de país para estudiar siempre implica muchos retos… el idioma, las costumbres, el horario, el clima ¿Qué clima espero?...
En las Universidades hay por supuesto intercambios de país a país… pero hay un pequeño detalle… me comentaron que ahora cuando preguntan… y ¿Qué clima puedo esperar? Antes por promedio, cualquier informante podía responder si el ambiente era caluroso, frío, húmedo o seco. El cambio climático repercute en la educación del estudiantado.
Actualmente ninguna persona que se precie de ser veraz puede decir con certeza que clima habrá en los siguientes meses, debido al cambio climático. En el ser humano tiene muchas repercusiones.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO

domingo, 14 de octubre de 2007

El dolor de Pachamama

Encuentro de chamanes y saberes indígenas. Fuente: propiaPor Anaiz Quevedo. Hace algún tiempo tuve la fortuna de entrevistar a un descendiente Mariche o Petare una etnia que pobló el estado Miranda en Venezuela según el historiador venezolano René García Jaspe.

Me sorprendió sentir que aunque vestía a la usanza moderna, sus palabras contenían esa profunda sabiduría aborigen que lo conectaba inevitablemente con la tierra.

Y es que el común denominador de las etnias aborígenes de Venezuela y América es el respeto por Pachamama o la Madre tierra.

Muchas de estas gentes nómadas o sedentarias, eran cazadoras y recolectoras y partían de la idea de que los bienes para su sustento los daba la madre natura pero que había que acceder a ellos con respeto por los ciclos y estar en sintonía con el entorno.

“Nunca usted podía ver a un hermano o hermana aborigen construir sus viviendas sobre cauces de ríos, o acabando con los árboles sólo porque necesitaban los troncos. El río, la lluvia, el bosque, el cóndor, el águila, el tigre, todos son hermanos por igual y nos corresponde cuidarlos, porque todos somos UNO”, así me lo explicó en aquel entonces el aborigen mariche para quien el irresponsable uso de los recursos naturales en la actualidad pues era un fuerte dolor de cabeza.

“El indígena no persigue el objetivo de transformar el medio ambiente, pues él posee el mismo valor que todas aquellas otras partes con las que él convive. Es a partir de esta concepción que entendemos la desesperación de los indígenas cuando se talan montes, se dinamita el subsuelo o se caza indiscriminadamente. No sólo se mata a la naturaleza de la tierra, también se va asesinando a los indígenas. Y de hecho, la historia de nuestros pueblos está marcada por la muerte de la naturaleza” Argentina Indígena - INCUPO (Instituto de Cultura Popular)

Un o una aborigen tiene tanta conexión con Pachamama que sabe cuando va a llover mucho antes que las nubes oscuras inunden el cielo, sabe cuando se avecina un temblor o cuando un río busca su cauce. Él o ella se considera parte de la madre Tierra en un ciclo armonioso al que respeta como si tratara de su propio ser. Pero lamentablemente desde 1492, han padecido persecución por lo que creen y sufrido acusaciones de tener pactos con los demonios.

Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades aborígenes, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Qué pasa en la actualidad que las tierras fértiles se están volviendo desiertos ¿La alta demanda de productos, las técnicas modernas de explotación? ¿Por qué está desconexión con la tierra?

Latinoamérica sufre de innumerables desastres ecológicos por sólo citar un continente. La tala indiscriminada de árboles de sus zonas protectoras o pulmones vegetales, la contaminación acelerada de sus fuentes de agua, la degradación de ecosistemas marinos, la contaminación del aire, la caza de animales en peligro de extinción, son sólo algunos de los casos que lamentamos todos y todas y en especial las etnias aborígenes que escuchan impotentes el dolor de Pachamama afuera o dentro de sí mismos. Aún los chamanes imploran en medio de sus ritos ancestrales por si acaso alguien pudiera escuchar…

Mirando un punto de tanta tierra

me preguntaba qué había pasado,

por qué los unos eran los otros,

y quienes de todos, habían quedado.

Mirando un punto de tanta tierra,

busqué el origen de mi pasado

y salí entonces de cara al tiempo

a caminar el camino andado.

Encontré signos de grandes huellas,

de las Naciones que supimos ser;

pero más signos y grandes huellas

de haber tenido y de no tener.


Beatriz Berreta (mapuche: Gente de la Tierra, ARGENTINA) Diciembre 1985

Responsabilidad ambiental empresarial de verdad: ¿Me lo dices o me lo cuentas?

Paisaje hierba y cielo azulVersió en català

Por Rosa Alonso. Ir de tecno-hippies por la vida está súper de moda. Tanto que las empresas, le empiezan a ver las orejas al lobo (por cumplir con los compromisos asumidos en el protocolo de Kyoto, que obligan a los países más industrializados – y sus empresas - a reducir en un 20% sus emisiones).

Vamos a ver si practicamos la sinceridad y nos dejamos de medias tintas.

Me encanta vivir en este siglo. Estoy alucinada del aluvión de prácticas sostenibles que aplican las empresas. No es que me desagrade, al contrario.
Lo que no me agrada es que únicamente se haga para “cumplir la ley” y para “adquirir nuevas cuotas de mercado”.

A ver, ¿resulta que nos estamos cargando el planeta y sólo se nos ocurre lanzar producto sostenible para incrementar ventas?
Insisto, como he hablado en posteos anteriores, en que el cambio climático no es sólo correr ahora. Ha provocado y provoca cada año millones de refugiados, catástrofes naturales y humanitarias o hambrunas. ¿Para eso no tenemos productos ni cuotas de mercado que cubrir?

Estoy de acuerdo en que las empresas hagan las cosas porqué “deben”, aunque mejor sería si lo hicieran porqué “quieren”. O acaso, ¿a alguien le gusta hacer las cosas que debe? ¡Mejor si hace las que quiere!

El discurso del Gobierno sobre el cambio climático: una eterna introducción

Por Martín R. Santos. Hace pocos días en ocasión de uno de los tantos encuentros, seminarios y talleres que suelen realizarse antes de empezar a hablar seriamente de un tema, alguien dijo que el cambio climático era "una de las preocupaciones centrales" del Gobierno y que los países industrializados / desarrollados, “culpables de esta situación climática” deberían facilitar –como para compensar, digamos- el acceso a la tecnología y a los créditos blandos.
Estas frases no fueron una introducción al tema, sino que fueron el contenido en sí de la exposición que llevó a cabo el representante oficial. Tampoco se dieron de manera aislada sino dentro un contexto de campaña proselitista (en Argentina hay elecciones dentro de dos semanas). Sin embargo, en ellas puede reflejarse el pensamiento de muchos gobiernos –locales, provinciales, departamentales o nacionales- de países subdesarrollados. En ellos abunda lamentablemente la creencia de que expresar públicamente que el "Gobierno está preocupado por el problema" es cuanto menos igual de importante y beneficioso que ocuparse realmente de abordar la situación.
Es difícil determinar hasta qué punto es legítimo invocar al cambio climático como excusa para que los países culpables de la situación entreguen créditos blandos a provincias o departamentos con déficit millonario. También es ardua tarea determinar cuán lícito resulta anunciar que el cambio climático es un tema central para el gobierno cuando los sistemas de salud, educación y trabajo son tan endebles como hace 20 años.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA

sábado, 13 de octubre de 2007

¿Quién lee las memorias sociales?

Monje en el Scriptorium. Fuente: EncartaPor F. Xavier Agulló. GRI, la entidad que desarrolla el estándar mundial aceptado en memorias sociales o de sostenibilidad, ha convocado un concurso de lectura de memorias. Y es que es consciente de lo que hace tiempo se viene considerando respecto a lo poco que realmente se leen las memorias sociales.

En función de sus opiniones, se concederán un total de cinco galardones según los mercados financieros, la sociedad civil, los empleados, la dirección y los medios de comunicación. También se concederán tres premios especiales a los informes procedentes de organizaciones no mercantiles, organizaciones con sede en países no pertenecientes a la OCDE y pequeñas empresas que hayan obtenido las mejores calificaciones. También se otorgará un premio para el ganador global.

Todos aquellas personas que lo deseen podrán participar por Internet -a través de la web del GRI- hasta el 31 de diciembre de 2007.

Y es que si bien las memorias sociales son un elemento clave para la transparencia de las compañías, también es cierto que no debe esperarse que todos los públicos la lean. En función del grado de implicación, es cierto que el accionariado, quienes trabajan en la compañía o algunos perfiles de clientela puedan tener interés en su lectura, pero la mayoría de públicos no lo va a hacer. Es por ello que las memorias deben ir acompañadas de una campaña de comunicación sectorizada y personalizada para cada público, destacando los elementos que resulten de más interés para éste.

martes, 9 de octubre de 2007

¡Tocar, Luchar y Vivir!

Por Anaiz Quevedo. Cierre los ojos por unos segundos y recuerde alguna melodía de Mozart o Tchaikovsky, la más compleja de tocar. Ahora visualice que quienes ejecutan con virtuosismo los instrumentos son niños, niñas y adolescentes. Y cuando digo niñas y niños es porque entre los pequeñines usted puede ver a alguno(a) de 4 años.

¿Qué le hablo del paraíso? Bueno aunque eso es lo que han sentido personalidades como el cantante español Placido Domingo o Sir Simon Rattle, Director de la Filarmónica de Berlín entre otros, acabo de describirles lo que sería un concierto con la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela.

“… La verdad es que no había sentido nunca una emoción tan grande, no sólo por la emotividad propia de este momento sino también por la calidad, que es arrolladora. Lloré, porque no puedo dejar de conmoverme viendo a estos niños y jóvenes hacer música. Esto es grande en cualquier parte del mundo.”
Plácido Domingo


Pero que tal si le cuento, que muchos de estos niños, niñas y adolescentes vienen de las zonas más pobres del país? Que tras esta maravillosa rutina de música viajes y ensayos deben retornar a sus humildes viviendas en las cuales apenas si tienen espacio para guardar sus violines, cellos, flautas….

“Son una orquesta de una brillantez impresionante. Teníamos lágrimas corriendo por nuestras mejillas...Esta no es una orquesta calculadora o contadora –que es lo que se tiende a obtener en Europa e Inglaterra-. Es una orquesta que toca desde algún lugar muy profundo...” Sir Simon Rattle

Que tal si revelo que muchas de estas criaturas deben bajar cientos de escaleras, porque viven cerro arriba (en casitas que aquí les llaman ranchos) y en medio de la inseguridad seguir soñando gracias a que les dieron la oportunidad de hacerlo.

En 1975 se reúnen ocho jóvenes alrededor de la figura del Maestro José Antonio Abreu, en el antiguo Conservatorio Nacional de Música “José Ángel Lamas”. Además del deseo de hacer música, los convocaba la necesidad de enfrentar el problema de una reforma integral de la educación musical venezolana, con características pedagógicas propias y originales, capaz de adaptar la metodología o métodos de enseñanza existentes en otros países a nuestra realidad social.

Esta preocupación sentó las bases para que la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela FESNOJIV fuese creada el 20 de febrero de 1979 con la finalidad de contribuir a la capacitación, dirección y evaluación del proceso de formación de los recursos humanos en materia musical que requiere el país y a la obtención del financiamiento necesario para la ejecución de los planes, programas y actividades emprendidos por el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, Infantiles y Coros de Venezuela.

El sueño del maestro Abreu fundador de este movimiento país es hoy una realidad que toca la vida de 250 mil niños y niñas, ¡250 mil almas! Muchas rescatadas de situaciones en las que la delincuencia y la violencia son desafortunadamente parte del vivir en sus barriadas.

No voy a debatir sobre el por qué hay cinturones de miseria en Venezuela y por qué siguen existiendo en América Latina. Lo que si puedo decir es que hay gente maravillosa como el maestro Abreu que tienen una misión especial y con Fe la desarrollan a pesar de los obstáculos… Y es que llenar la vida de 250 mil almas , es un gran milagro.

La semilla de Abreu ha germinado hasta el punto que esta historia positiva llena de rostros ganadores cuenta con varios documentales, reconocimientos (entre ellos el Premio Internacional don Juan de Borbón de la Música ) y hasta una película “Tocar y Luchar” de Alberto Arvelo que inspiró este escrito.

Me atrevo a decir como ya lo han dicho Claudio Abbado director de orquesta italiano, Zubin Mehta, Director de Orquesta Hindú, Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Monserrat Caballé y tantas otras personalidades que este sistema es el proyecto orquestal más importante y exitoso que haya tenido jamás país alguno.

En este sentido la película de Arvelo “Tocar y Luchar” es la presentación de la más grande escuela de vida social que pueda haber porque es la vida en solidaridad, en intercomunicación y en equipo para generar belleza, bien y verdad a través de la música.

Decenas de testimonios pudieran nutrir este artículo, los de tantos niños y niñas que son el orgullo de su barrio y quienes los vecinos ni molestan cuando ensayan sus complicadas rutinas musicales o de casos como el de Lennar Acosta quien hoy convertido en uno de los más importantes clarinetistas y profesores de música vivía en las peligrosas calles de Caracas y fue rescatado para la música afortunadamente . Pero si les referiré el del joven contrabajista Edicson Ruíz quien a sus 17 años se convirtió en el músico más joven en ingresar como miembro titular a la legendaria orquesta filarmónica de Berlín fundada en 1882. Proviene del humilde “San Agustín del Sur” en el centro de la capital

"Si vienes ... de un barrio donde ves locura, delincuencia, corrupción, miseria, pobreza, y te dan música, tu mentalidad cambia", refiere el artista.

A los 11 años, el pequeño Edicson fue descubierto por el profesor Félix Petit, de 45, quien de inmediato asumió su formación musical y lo introdujo al sistema público de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela. Comparto con ustedes su impresionante historia.

Este joven significó para Venezuela la patria, la vida, la esperanza, de esos niños y niñas que tienen derecho a vivir cuentos de hadas y no morir entre balaceras como lamentablemente también pasa en este país que Amo y al que deseamos ayudar tanto.

José Antonio Abreu hizo con sonrisa suave, perverancia y disciplina lo que sólo el Amor sabe hacer: animador; constructor y fundador del milagro que relato, hay que definirlo con una sola palabra: VISIONARIO. Este músico de gran fe, fuertes convicciones y calor humano, ha sabido emprender una tarea que supera el horizonte musical y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana, una tarea de maestros y sabios que con humildad nos está legando.

Cierre los ojos otra vez y sienta la música de 250 mil niños triunfadores, la esencia de Venezuela, de lo bello que tenemos por dar, del futuro que nos espera. Sir Simon Rattle dice que ahora se nos conoce por el petróleo pero que en el mañana será por por la música.

“Quien salva una vida, salva al mundo entero” Talmud

sábado, 6 de octubre de 2007

Sobre el velo islámico, los símbolos y las fronteras entre derechos individuales y colectivos

Niña con velo islámico. Fuente: La VanguardiaVersió en català

Por F. Xavier Agulló. Recientemente hemos tenido en Cataluña un caso en que a una niña le fue prohibido el acceso a la escuela por llevar su velo islámico en el cabello. Las opiniones públicas son devastadoras, tal como podemos ver a un resumen de las opiniones de la audiencia de La Vanguardia: En contra del uso del velo islámico en las escuelas y una encuesta al respeto (ahora mismo el 83% se muestra en contra).

Recordaremos el caso francés, donde se ha prohibido llevar cualquier símbolo religioso en las aulas que, en la práctica, afecta mayoritariamente a la religión islámica. Por lo tanto, es una cuestión de calado europeo. Pero no tenemos que limitar su debate al velo islámico. Hemos podido observar los últimos años diversas 'guerras de símbolos', que enfrentan la diversidad de culturas, lenguas y opciones personales que conviven en un mismo territorio.

Las viñetas sobre Mahoma en Suecia y Dinamarca son otro caso, y de más proximidad el caso de la publicación en la revista satírica El Jueves de una viñeta sobre el heredero de la monarquía española, la quema de fotografías del rey Juan Carlos I en tantas ciudades catalanas, el boicot a productos catalanes en España (otra forma de 'quemar') o la indiferencia general de la inmigración hacia la lengua catalana en Cataluña.

Es difícil opinar sobre estos aspectos sin ofender a nadie y sin herir susceptibilidades, dado que además la mayoría tienen a ver con cuestiones de cariz político. Los símbolos son importantes en la cohesión de una sociedad, pero también permiten expresar a las personas su afinidad hacia a determinadas opciones personales. La discusión sobre los símbolos es pues una discusión sobre donde terminan los derechos individuales y donde empiezan los colectivos, y al revés. Pero también es una cuestión de respeto mutuo y de convivencia.

Pero también es difícil opinar, sobre todo, de forma coherente. Es decir, las opciones personales nos invitan a aceptar determinados símbolos y rechazar otros, de manera que las ofensas hacia unos son 'comprensibles' y hacia otros no. Porque ... ¿cuántas abuelas y madres nuestras llevaban un pañuelo en el cabello y cuántas mujeres lo siguen haciendo en Latinoamérica, por ejemplo?

Pero cuando se habla de convivencia para conseguir un territorio socialmente responsable e integrador sólo hay una solución posible: un punto intermedio entre dos extremos, y mucha empatía. En tema de símbolos, creo que el punto medio tiene que tener la cuenta tres aspectos:
  • Principio general de respeto hacia a los símbolos ajenos
  • Uso responsable de los símbolos propios
  • Aceptación de los símbolos de la comunidad que nos acoge

Encontrar una consideración al respecto de estas guerras de símbolos tendría que considerar los tres factores, y buscar la complicidad de todas las partes. Precisamente el hecho de intentar buscar la coherencia entre percepción personal de símbolos propios y ajenos, me ha hecho reconsiderar muchos aspectos sobre la cuestión simbólica. Y es que mi abuela llevaba pañuelo en la cabeza.

La RSE en Honduras: ¿Por qué ahora?

Por Mirna Isabel Rivera. El tema de empresas socialmente responsable ha tomado mayor impulse en el siglo XXI y es considerada como una megatendencia mundial. Aunque existe gente escéptica respecto a este asunto, en parte por culpa de la falta de conocimiento sobre el mismo. Sin embargo, Honduras está incursionando esta ruta y la pregunta obligada es: ¿Por qué ahora?

El escenario mundial ha cambiado drásticamente con los avances tecnológicos, la globalización económica, los tratados de libre comercio, las exigencias de respeto a los derechos humanos y laborales, el incremento del consumo, el recalentamiento global, convirtiéndose en temas que están en las agendas de la mayoría de los países desarrollados, incluyendo la economías emergente y como una onda expansiva ha tocado llegado a nuestro país y provocando un despertar del sector empresarial, que busca la competitividad y la sostenibilidad de los negocios.

Muestra de ello es que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en Honduras ha tomado impulse desde el año 2003, cuando surge la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, (FUNDAHRSE) creada por un sector del empresariado hondureño preocupado por promover y difundir este concepto como una nueva visión de negocios que debe integrarse de manera estratégica dentro el sistema de gestión de la empresa.

Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS

viernes, 5 de octubre de 2007

Impulsan manifiesto por una RSC 'de verdad'

Por F. Xavier Agulló. Con la máxima de Antoine de Saint-Exupéry, "No hemos heredado la Tierra de nuestros antepasados, la tenemos prestada de nuestros hijos", se presenta la iniciativa Alternativa Responsable, una iniciativa que se basa en la presentación de un manifiesto que promulga una RSC real en las organizaciones, en especial en las empresas.

El manifiesto, impulsado entra otras personas por el político Ramón Jáuregui y el periodista Jordi Jaumà de la publicación periódica Ser Responsable, asegura que "nuestras posiciones políticas e ideológicas son diferentes y sin embargo coincidimos en la importancia de la RSE para conformar un mundo más justo, socialmente más cohesionado, ecológicamente más sostenible. Coincidimos también en que las empresas socialmente responsables son por ello más productivas, incrementan su valor y se hacen así más capaces de competir en el mercado global".

Entre las declaraciones del manifiesto, apuntan que la RSC no es coyuntural ni puntual, que "viene para quedarse", que es voluntaria y diversa, que aporta ventajas competitivas y que no debe confundirse con maquillaje de marketing.

Felicidades por la iniciativa en pro de una RSC de verdad. Personalmente ya me he adherido, vale la pena.

Las vacas ya no vuelan: la radicalización de La Vanguardia

Por F. Xavier Agulló. Todavía recuerdo los tiempos en que leer La Vanguardia era un ejercicio de normalidad democrática, de respeto, donde cuando nos aseguraba el diario decía que las vacas volaban, era porque lo hacían realmente, y yo lo creía así.

Los medios de comunicación ya no existen, ya no hay información objetiva de actualidad, todo es opinión y, además, homogénea en contra de quienes pensamos que hace falta un respeto a los derechos que como pueblo tenemos.
La Vanguardia ha perdido su responsabilidad social, y toda la legitimidad que ya había ido perdiendo los últimos tiempos. Precisamente en unos tiempos donde los medios tienen un papel clave en la creación de territorios responsables.

Reproduzco a continuación una carta al director de LV de Òmnium Cultural que aquélla no ha querido reproducir, anquilosándose definitivamente en una radicalidad informativa sin precedentes desde el franquismo. La Vanguardia ya no es un medio de información. De hecho, ya no queda ninguno.

Siga leyendo >>> Blog Responsable CAT

Insatisfacción - Informe sobre la atención a la clientela de Vodafone

Por Martín R. Santos. Hace tan sólo una semana, el World Council for Corporate Governance (WCFCG) entregó en Londres el premio Golden Peacock Award a algunas empresas por sus memorias de sostenibilidad. Reconoció así "la transparencia, la consideración de los grupos de interés y la adecuación a los estándares internacionales en los que se basa el informe de sostenibilidad" de algunas compañías, entre las cuales se encontraba Vodafone.
Si bien tengo que aclarar que la misma no tiene actividad directa en Argentina ni en Sudamérica, es bien cierto que las campañas de comunicación nos llegan. Y entre tanta publicidad en la Fórmula 1 y tantas gacetillas de prensa, Vodafone ha logrado hasta tener una buena imagen incluso entre quienes, en apariencia, no estamos entre sus stakeholders.
Y espero que hayan notado que eso ocurre sólo en apariencia, pues ese es en definitiva el objeto de esta entrada: contarles que a través de una empresa proveedora de Vodafone (que sí tiene actividades en Argentina), muchas personas trabajan como telemarketers prestando el servicio de atención telefónica a clientela de esta multinacional en España, quienes -por supuesto- no saben con quién están hablando cuando llaman solicitando ayuda.
El tema es que esas personas son ni más ni menos que referentes de los programas de satisfacción de la clientela de Vodafone. Y no importa si deben estar o no (¿o sí importa?) entre los grupos de interés de la empresa. Importa que no están para nada felices con su empleo. Se someten a la incomodidad del horario, a un ambiente laboral de maltrato, al estresante y omnipresente control y al abandono por parte de la empresa que les paga el salario, que es de ochocientos pesos o poco más de doscientos euros, por mes.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA

miércoles, 3 de octubre de 2007

Demandan al Real Madrid por promover el juego

Camiseta del Real Madrid con publicidad de BwinPor F. Xavier Agulló. Hace unos meses, cuando caí en la cuenta que dos equipos españoles de futbol lucían publicidad de marcas de apuestas on line (Real Madrid CF con Betandwin i Sevilla FC con 888.com) me pregunté si ello era legal. De hecho, cuando el FC Barcelona, antes de tirar a diana con el tema de Unicef (El Barça del Milenio), se planteó lucir publicidad, entre ellas estaba una casa de apuestas. Por lo tanto no es tema nuevo.

Pero se planteó siempre desde un punto de vista ético en el caso del Barça, pero porqué nunca antes había lucido publicidad en su camiseta. Pero seguía sin entender como era posible que fuera 'legal'.

Ya no es posible la publicidad de marcas de tabaco o de alcohol (excepto vino) en eventos deportivos, como en automobilismo o motociclismo bien saben, pero mi pregunta es: ¿cómo diablos es posible lucir publicidad de marcas de apuestas on line? ¿Cuál es la diferencia respecto a alcohol o tabaco?

Y bueno, ahora parece que alguien toma cartas en el asunto: Demandan al Real Madrid por promover el juego. Ya era hora. Una asociación que agrupa a exludópatas, el Centre Català d'Adiccions Socials (Acencas) decidió emprender en julio una denuncia contra dicho equipo, el Sevilla y el Castelldefels (un equipo catalán de categorías inferiores que luce publicidad de miapuesta.com) por considerar que no es posible hacer publicidad de una actividad que, en España, es ilegal o no está suficientemente regulada.

Alegan que estos clubs vulneran las leyes de protección al menor al vender a los niños camisetas con los anagramas de casas de apuestas, cosa que fomenta el juego entre la infancia. La pretensión de Acencas es que los clubs prohiban las tallas menores para niños y jóvenes menores de 18 años.

La desvergüenza de las casas de apuestas on line llega al extremo que si ustedes realizan la búsqueda en Google de 'Acencas', la asociación que ha promovido la denuncia, el primer resultado es el de una página de póquer on line que usa trampas técnicas para obtener dicho resultado.

Lo cierto es que la práctica del sector vive en una alegalidad muy rentable ya que el pasado año facturó algo más de cuatrocientos millones de euros. Respecto al juego siempre se ha mantenido una doble moral, como en tantas cosas, pero ahora que el gobierno español ha emprendido la cruzada contra el tabaco y el alcohol, me pregunto si también lo hará contra el juego, siendo de hecho él mismo el causante de buena parte de las adiciones, al tener el monopolio de las loterías, y por lo tanto, sería a su vez denunciante y denunciado.