¿Quién tiene que 'certificar' las memorias de sostenibilidad de las empresas?

. lunes, 16 de julio de 2007

Por F. Xavier Agulló. Cuando apenas ha trascendido las grandes empresas, la elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad de empresas, que siguen en general el estándar aceptado internacionalmente del Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G3, ya se encuentran en plena revolución metodológica. Para quién menos inmerso está en el concepto de memoria de sostenibilidad o memoria social, recordar que implica el reporte de la empresa en los ámbitos económico, ambiental y social (laboral, comunidad, seguridad del producto, derechos humanos).

GRI contempla tres niveles de calificación (C, B y A), en función de la cantidad y calidad de la información vertida. De los 80 indicadores, aproximadamente, que requiere el estándar (entre indicadores principales y adicionales, sin contemplar los suplementos sectoriales que existen para algunos ámbitos de actividad), la calificación C sólo requiere una decena. Para el nivel B requiere una veintena y además el reporte sobre temas de formalización e integración estratégica de la responsabilidad social en la empresa. Finalmente, el nivel A requiere del reporte en todos los indicadores sin excepción, siendo necesario justificar los motivos de su falta.

Dichos niveles pueden ser autodeclarados (self declared), comprobados por GRI (GRI checked) o auditados por terceras partes (hecho que da lugar a los niveles C+, B+ y A+). Cada uno de ellos conlleva la adquisición de un determinado sello. Como se puede deducir, en los primeros casos no requieren de verificación externa alguna, mientras que el tercero requiere de una verificación por parte de una auditora, siempre con los datos proporcionados por la empresa.

Ahora bien, cuando eran pocas las grandes empresas que reportaban, bastaba pensar que era mucho que lo hicieran. Ahora que la mayoría de grandes empresas lo hacen o deben hacer, importa la calidad.

¿Cómo podemos estar seguros de que la información es verídica? Más aún, ¿cuántos grupos de interés (véase por ejemplo, centrales obreras o grupos ambientalistas) 'firmarían' la memoria social de una Telefónica, una CEMEX o una Repsol YPF en Latinoamérica?

El discurso se ha trasladado pues a preguntarse si hay suficiente con una verificación externa por parte de una auditoría o bien es necesario introducir la validación de los grupos de interés o sociedad civil.

De hecho, dicho planteamiento no es en absoluto nuevo: la norma AA1000AA de AccountAbility lleva promoviéndolo desde su fundación en en año 1.999. Pero es ahora que dicho planteamiento está aflorando con inquietud, con el concepto de 'assurance'.

El 'assurance' no implica que los grupos de interés se limiten a 'firmar' una memoria social al final o sugerir cambios o mejoras, sino que es necesario que la empresa los implique desde el principio de la elaboración. El propio GRI de hecho, a través del proceso llamado test de materialidad ('materiality test'), ya lo incluye en cierto modo implícitamente, pero no como requisito o no en todo caso como elemento de verificación externa, sino como elemento de definición de los ámbitos relevantes (materiales) sobre los que informar.

Ahora hemos visto como el grupo de infraestructuras español Acciona ha sometido su memoria de sostenibilidad a un proceso de 'assurance' por parte de un comité de expertos independientes liderado por Transparencia Internacional, y al que sólo otras tres empresas en España (Repsol, Eroski y DKV Seguros) se han sometido también.

La siguiente generación pues de memorias sociales vendrán pues con el 'assurance' bajo el brazo... o no vendrán.

9 Comentarios:

Antonio Márquez dijo...

Hola Xavier,
En este contexto en que practicamente todas las grandes empresas publican memorias, la diferenciación positiva la obtendrán aquellas que aporten credibilidad a lo que comunicas.

En el estado actual de la RSE solo los grupos de ínteres de la empresa pueden aportarla.

Anónimo dijo...

Hablando de la assurance de los grupos de interés, supongo que tendrán un límite, porque no me imagino a expertos como la Fundación ecologia y desarrollo realizando estudios de todas las empresas españolas con el personal que tienen.

A no ser que cobren dinero por estos trabajos con los que ampliar el personal, que sería justo, pero provocaría conflictos de intereses.

Antonieta

F. Xavier Agulló dijo...

Ni Ecodes ni ninguna otra ONG tiene estructura para llevarlo a cabo por ahora. Pero tampoco veo motivo por el cuál no puedan en el futuro hacerlo como nueva vía de captación de fondos... ahora bien, la ética y la transparencia entonces tendrá que ser como el cristal. No podrá ser lógicamente posible evaluar una entidad de quién se reciben fondos por otro lado!!

En cualquier caso, no son sólo las ONG las que deben certificar. También sindicatos, comunidades vecinales, administraciones públicas, clientela, etc... en definitiva, todos los grupos de interés deben estar implicados según el caso. Cada grupo de interés además debe procurar assurance sobre sus temas en concreto, no de toda una memoria.

Jordi Jaumà Bru dijo...

Totalmente de acuerdo Xavier

Ferni dijo...

En este tema de la certificación de las memorias de sostenibilidad creo que nos queda mucho por recorrer.
Si pensamos en la certificación de una auditoría económica de una empresa, detrás de ella hay un conjunto de normativa legal muy desarrollada, la cual no existe en el caso de la RSE precisamente por su caracter de voluntariedad. Esta normativa legal dice como se puede estrar en la profesión de auditor y le califica frente a la sociedad y ante la Administración para emitir un informe. Aún después de haber obtenido esta calificación,existe un organismo (ICAC) que puede revisar los informes de auditoría.

Por otro lado, cuando tú Xavier dices ...También sindicatos, comunidades vecinales, administraciones públicas, clientela, etc... en definitiva, todos los grupos de interés deben estar implicados según el caso. Cada grupo de interés además debe procurar assurance sobre sus temas en concreto, no de toda una memoria....., lo que creo que afirmas es que estos grupos de interés van a estar "calificados" para informar sobre las memorias de las empresas implicadas.
Mi experiencia, después de muchos años en diferentes empresas, es que hay los sindicatos hace tiempo que perdieron toda su credibilidad. De hecho son los más reacios a la implantación de la RSE en España junto a las patronales. En otros casos el poder de influencia en otros grupos de interés va a ser muy fuerte por parte de multinacionales muy poderosas.
Este tema es complicado porque si solamente existiera el G3 de GRI como metodología de verificación no habría problema pero hay muchos intereses económicos en juego y todos los interesados quieren comerse todo el pastel.
Habrá que dejar pasar el tiempo y ver quién gana.

F. Xavier Agulló dijo...

Interesante reflexión Ferni. Ciertamente los grupos de interés tienen que estar cualificados para 'asegurar' datos. Recientemente hemos visto como Acciona ha sometido a 'assurance' su memoria, por parte de un grupo independiente.

Me gustaría matizar que 'asegurar' no significa 'auditar'. La segunda es una profesión, la primera una opinión, que puede estar basada en valoraciones objetivas pero también subjetivas justificadas. Es decir, no importa tanto la capacitación técnica concreta como el conocimiento real y práctico de lo que la empresa intenta comunicar.

Es de suponer que los sindicatos entienden de temas laborales, las ONG ambientalistas de medio ambiente, las asociaciones vecinales de molestias, ruidos y luces encendidas toda la noche de una empresa sita en su cercanía...

En cualquier caso, seguramente el título del posteo, quizás provocador, debería ponderarlo por la opinión de que no creo en absoluto que el 'assurance' vaya a sustituir la auditoría, para nada.

Que hay muchos grupos y empresas poco interesadas en el assurance, pues cuán cierta tu aseveración, pero también lo es que la RSC nació como respuesta a la globalización salvaje, y poco a poco las propias empresas han tenido que ir aceptando la transparencia y la presión exterior. Como dices, tiempo al tiempo.

Por cierto, no estaría muy de acuerdo en tu afirmación de que ni sindicatos ni patronal tienen interés en desarrollar la RSC en España, no almenos en términos absolutos. CCOO y UGT tienen grupos de trabajo muy activos (por motivos evidentes, les interesa que la empresa asuma compromisos voluntarios para después... pedir control, assurance e incluso 'auditoría' del nivel de cumplimiento y aumentar así de facto los mínimos). Y también te podría decir unas cuantas patronales muy interesadas en la RSC como ventaja competitiva, cierto pero que quizás no las mayores (en el caso de Cataluña, CECOT o PIMEC apuestan decididamente por sus ventajas, puedes encontrar fácilmente información sobre los magníficos proyectos de la primera en su web).

Ferni dijo...

Xavier, no quiero polemizar sobre este asunto y tampoco quiero irme del tema de la certificación pero en el tema sindical creo tener la experiencia propia de mis años en diferentes empresas. He visto como varios líderes sindicales de una gran empresa se han vendido por una jefatura de sección de las que lucen pero en las que no hay que trabajar y han dejado a sus representados en situaciones muy difíciles haciéndoles perder unos derechos que les había sido muy costoso conseguir. Por supuesto que no todos eran (ni son) iguales pero el porcentaje fue lo suficientemente significativo para que hoy tenga esa opinión de ellos.
Y curiosamente comparto esta opinión con Ramón Jáuregui, portavoz del PSOE miembro de la subcomisión parlamentaria del Congreso de la RSE, que habló aquí en Sevilla, en la presentación de una Guía de Recursos para la Implementación de Planes de RSE de Medicus Mundi Andalucía, que calificó a determinadas empresas, sindicatos y patronales de ser lobos con piel de cordero en esta materia.
Es cierto que PIMEC en Cataluña apuesta por la RSE pero Confemetal (150.000 empresas) abiertamente dice que, apoyando las tésis de Friedman, lo primero es el beneficio empresarial y lo segundo su responsabilidad social y que de esta solo se comprometen en temas de prevención y de formación que, por supuesto, redunda en su beneficio. Esto se lo escuché yo a su Secretario General, Andrés Sánchez, en Madrid en el primer Spacexchange (29/5/07).
Pero volviendo a la certificación. Acabamos de ver en los EEUU cómo la Iglesia Católica ha conseguido que algunos de sus miembros no vayan a juicio pagando a las familias de los afectados sustanciosa indemnizaciones (¿se podría hablar de prostitución infantil?). ¡Fíjate qué grupo de interés!. Quiero decir: la capacidad certificadora o calificadora puede ser en muchos casos "influida" y nos deberíamos inventar un ICAC o un REA (totalmente independientes) que supervisara las certificaciones de los grupos de interés.
En estos días de apagón de Barcelona la compañía Endesa (una de las presuntas responsables)se supone que tiene un compromiso de sostenibilidad, que tiene Consejos Asesores en sus mercados territoriales (Cataluña, Andalucía y Badajoz, Baleares, Canarias y Aragón), formados por directivos de la Compañía y personalidades representativas del tejido social y económico de cada territorio y que tiene un Canal ético para gestionar las denuncias de los clientes (esto lo he copiado de su página WEB. Pues fíjate que compromiso supone el no tener una red redundante para evitar la falta de suministro en una de las principales ciudades del mundo (económicamente hablando). Están suscritos al Pacto Mundial también. ¿Quién o quienes le han certificado?
Lo que sí sabemos es que han seguido como metodología de verificación la G3 de GRI.???
Sigo diciendo: tiempo al tiempo. Pero necesitamos aumentar al máximo posible la independencia (ética?) de las instituciones verificadoras y certificadoras.
Fernando Barbero

F. Xavier Agulló dijo...

Esto es aquello de quién vigila a la policía o al gobierno. Comparto al 100% la necesidad de un órgano regulador del assurance y la independencia de quien lo hace.

De los sindicatos me gustaría separar entre sindicatos y comités de empresa: a menudo son los comités quienes guerrean y actúan como tu comentas, pero no tanto los 'sindicatos' en cuanto instituciones externas. Hay casos donde coexisten comitès de empresa con secciones sindicales, y el tono de la relación con la empresa y la sensibilidad para con la RSC es totalmente distinta. Así pues, sirva ello como sólo un matiz, pues compartimos el fondo.

Ni que decir que hay muchas empresas también totalmente out del tema, y que simplemente lo usan para limpiarse el sarro de la dentadura para sonreir inmaculadamente. De Endesa... no me hagas hablar!! ;p Pero sí decirte que aunque siga el G3 de GRI, ello no es garantía, de hecho reportar en base a GRI no implica buena actuación, simplemente que informa. Endesa no ha sometido su memoria a assurance, que es lo que le daría credibilidad, más que la simple auditoría que sí tiene. Me pregunto si algún grupo de interés firmaría la memoria de Endesa... También me pregunto si la misma gente que ha asegurado la memoria de Repsol YPF en España, lo haría para todo el mundo... en Latinoamérica no creo que consiguieran ni una sola 'firma'.

De patronales friedmanianas te podría poner algún otro caso también, hay de todo!! Lo importante es ir avanzando, y como dices, tiempo al tiempo. A mi personalmente el discurso friedmaniano me ha hecho aprender de la necesidad de enfasizar por encima de todo las ventajas incluso económicas de la RSC, y de que esté al 100% alineada con los objetivos estratégicos del negocio. Las empresas no son ONG.

Y por favor, no creas que hablar es polemizar, tus comentarios me enriquecen a mi y a otra gente que los leen, no dejes de responder por ello!!

Un abrazo.

Ferni dijo...

Bién esté lo que bién acaba. Firmo tus reflexiones y comentarios.

Me encanta cuando se llega a un consenso de ideas.

A tu abrazo otro más fuerte,

Fernando Barbero

Entradas anteriores