Por Aldonza González. Buenas noticias para la RSE en México. La empresa cementera CEMEX ha formalizado su participación en el Programa “Implantación de Medidas de Responsabilidad Social Empresarial en Pequeñas y Medianas Empresas en la Cadena de Valor” (IDEARSE), impulsado por la Universidad Anáhuac, a través del Instituto de Desarrollo Empresarial Anahuac (IDEA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este programa “tiene como objetivo mejorar la competitividad y oportunidades de acceso a mercados de las PyMEs mexicanas para contribuir a su permanencia en el largo plazo, a través de la generación y puesta en práctica de un modelo para la implantación de medidas de RSE en al menos 100 PyMEs de las cadenas de valor de 10 grandes empresas denominadas empresas clave (10 PyMEs por cada empresa clave).”
El pasado viernes 26 de enero se publicó la noticia de que CEMEX
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
lunes, 29 de enero de 2007
Nuevas empresas adeptas a la cadena de valor
Si no comunicamos lo que hacemos...
Las organizaciones que por el contrario dan a conocer el trabajo realizado en RSE, cada día se ven mas fortalecidas,
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
viernes, 26 de enero de 2007
Ponga empleo motivado en su empresa: el voluntariado corporativo
Por Cristina Almirall. Dentro del gran abanico de acciones de responsabilidad social se encuentra una de las acciones que tiene claras ventajas para las empresas, personal, organizaciones no lucrativas y comunidad en general. Me estoy refiriendo al voluntariado empresarial, un conjunto de acciones realizadas por las empresas para incentivar y apoyar el compromiso de las personas trabajadoras en actividades con la comunidad.
Los tiempos están cambiando y poco a poco la acción social va haciéndose hueco en nuestra sociedad. Actualmente concurren una serie de circunstancias muy positivas para la expansión de esta figura: la ciudadanía es más exigente con las actitudes de las empresas, el tercer sector ofrece gran posibilidad de áreas de acción social donde implicarse y están empezando a nacer nuevas demandas por parte de los trabajadores y trabajadoras en las empresas para que éstas se comprometan más en actividades de ayuda social.
En España ha ido aumentando en prácticas de voluntariado civil y si bien hoy conocemos que hay un millón de personas voluntarias (el 2,5% de la población), todavía no se disponen de cifras sobre voluntariado corporativo, puesto que ésta es una práctica reciente y joven, que eso sí se está implantando con fuerza en nuestro país (para conocer las situación del voluntariado se recomienda el Diagnóstico de Situación del Voluntariado en España).
Las ventajas que ofrecen los programas de voluntariado empresarial son tan claras que parecería casi imposible resistirse: ayudan a mejorar la imagen de la empresa, estrechando los vínculos de la empresa con la sociedad y sus organizaciones; ayudan a mejorar la imagen interna y clima laboral, el trabajo en equipo y el liderazgo, puesto que implican de manera integral a todos los departamentos y grupos de empleados/as; además de contribuir a mejorar las habilidades y competencias de los personas. Está comprobado que las acciones de voluntariado corporativo promueven entre otras cosas la lealtad, la motivación, el sentimiento de orgullo, y el grado de satisfacción en el trabajo.
Un estudio de la Fundación Empresa y Sociedad, concluye que cerca del 50% de la ciudadanía prefiere empresas que dedican recursos a actividades de asistencia social, organizaciones que apoyan a personas con enfermedades terminales, educación, investigación y, por último, el deporte, y más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras están a favor de que sus empresas colaboren con proyectos sociales, y ven dentro de los actores de la sociedad a la empresa como un actor relevante y ocho de cada diez trabajadores estarían dispuestos a colaborar directamente en proyectos sociales apoyados por su empresa.
Recientemente la obra social de la Fundación “La Caixa” ha publicado una Guía para promover el voluntariado desde la empresa que recomiendo. Esta guía es un manual práctico cuyo objetivo es orientar a las compañías para que impulsen iniciativas de voluntariado entre sus empleados.
En ella se recogen las distintas tipologías de prácticas de voluntariado empresarial enumerándose como tales: el banco del tiempo, la dedicación de tiempo libre, el “matching” individual, los proyectos grupales, los permisos de servicio social, el voluntariado profesional, las contribuciones y donaciones, la colaboración compartida, el “outdoor” solidario, los días del voluntariado, y los actos participativos.
La guía está dirigida a las direcciones de áreas funcionales que tengan responsabilidad sobre el personal y deseen incentivar su participación en acciones de este tipo. Y ofrece ejemplos prácticos además de detallar los pasos a seguir, los consejos y las claves para asegurar el éxito en el proceso.
Desde mi experiencia cabe resaltar las siguientes prácticas de voluntariado corporativo. Estudio Caravaca, ha desarrollado diversos servicios de diseño a entidades del tercer sector para sensibilizar sobre contratación de personas discapacitadas; Òmnia Comunicació y 250gr están desarrollando también acciones de voluntariado profesional, colaborando en el desarrollo de una página web y en una campaña de márketing respectivamente; la Obra Social de la Caixa de Sabadell emite boletines electrónicos internos en los que incluye noticias sociales para ayudar a expandir la cultura social. Las consultoras Ètia, Auren y MercaConsult participan en programas de voluntariado empresarial profesional para asesorar a entidades sin ánimo de lucro de la ciudad de Sabadell. Como ven cada vez son más las empresas, grandes o pequeñas, que se apuntan a programas de voluntariado corporativo, y están de acuerdo en afirmar que el voluntariado corporativo crea adicción porque es una acción muy gratificante y satisfactoria, que convendría practicar más a menudo.
POSTS RELACIONADOS: Populismo empresarial o una delegación hacia arriba / Cuando la democracia participativa decide el destino de la acción social / La responsabilidad social como maquillaje de mercadeo / Sin responsabilidad laboral no hay responsabilidad social
miércoles, 24 de enero de 2007
Honduras: empujando el tiempo de la RSE
Por Mirna Isabel Rivera. La Responsabilidad Social Empresarial en Honduras ha tomado impulse desde el año 2003, cuando surge la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial. FUNDAHRSE fue creada por empresariado hondureño preocupado por promover y difundir este concepto como una nueva visión de negocios que debe integrarse de manera estratégica dentro el sistema de gestión de la empresa.
La RSE no es filantropía, ni debe confundirse con inversión social, sin embargo, pueden integrarse estratégicamente, dentro de la sombrilla de la Responsabilidad Social Empresarial.
Desde FUNDAHRSE, se provueven cinco ejes temáticos de la RSE, los cuales están definidos de la siguiente manera:
Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS
martes, 23 de enero de 2007
Un movimiento sénior después del movimiento obrero y el feminista
Experiencia, equilibrio mental y conocimiento acostumbran a ser aspectos destacados en sus perfiles. En cambio, en muchas empresas siguen prefiriendo contratar a jóvenes (¿talentos?), claro está que para recortar costos con la excusa de requerir mayor capacidad de innovación.
Recientemente he tenido el placer de conocer a Josep Aracil, un emprendedor social del municipio de Premià de Mar (Barcelona, Cataluña) que ha impulsado EuroSenior, un movimiento de cambio para resituar a los y las séniors en el lugar que merecen. Y por objetivos pequeñeces las mínimas: convertirse en el principal grupo de influencia en la Unión Europea. Ahí es poco.
Del mismo modo que en otras épocas se luchó (o lucha en otros sitios) contra la discriminación económica y laboral, y contra la de género, ellos pretenden situar en primer orden de la agenda política internacional la lucha contra la discriminación generacional.
Y ello lo pretenden conseguir no sólo con elementos lúdicos o de atención sociosanitaria como es habitual hasta el momento, sino con propuestas activas de aprendizaje continuo, desarrollo de Eurosenior Centers locales para la puesta en común de experiencias, salas TIC de nuevas tecnologías para la comunicación entre séniors de distintas zonas y países, adopción como idioma común del globish (inglés simplificado de 1.500 términos), lanzamiento de una tarjeta Eurosenior que identifique al movimiento y facilite ventajas y servicios especiales, un banco de intercambio de tiempo, un portal on-line, obtención de fondos a partir de la cogestión de servicios públicos sociosanitarios delegados por las administraciones públicas, introducción de la liberactuación (en contraposición al simple voluntariado pues no es caridad sino ayuda mútua), priorización del papel de la mujer y la introducción de los emprendimientos sociales.
Y me dejo cosas. Todo ello muy práctico, pero no por ello ausente de ideología:
- Pasar de una ética del trabajo a otra del juego creativo que requiere recuperar la ilusión y curiosidad propia de una segunda juventud
- Pasar de una sociedad consumista basada en el tener a otra que lo sea del ser: "renunciar a ser el más rico del cementerio"
- Pasar de una democracia representativa a otra participa en la cuál las decisiones se tomen por consenso
Estamos ante un nuevo movimiento. Démosle la bienvenida o, mejor dicho, recordemos que siempre han estado ahí.
POSTS RELACIONADOS: Deidades en la Tierra / Un Premio Nobel para la responsabilidad social / Más mujeres (II): más mujeres es más Responsabilidad Social en todo / Aprender a hablar de nuevo
Reeducar al soberano. Crisis en Argentina despierta responsabilidad social empresaria
Por Fernanda Figueroa. La responsabilidad social está cobrando cada vez mayor relevancia en las empresas de los países latinoamericanos, tanto en aquellas de gran envergadura como en las Pyme. Sin embargo, la RSE implica un cambio de mentalidad y la necesidad de revertir ciertas pautas culturales enraizadas en la idiosincrasia de toda una sociedad que ha sufrido los avatares de más de quince años de una crisis económica sin tregua.
Las crisis económicas y sociales en un país que ha tocado fondo, ¿pueden despertar la responsabilidad social empresaria o ciudadana?
Existen indicios de que en Argentina eso puede suceder porque un amplio porcentaje de empresas de mayor escala está despertándose a lo que sería la RSE o Responsabilidad Social Empresaria. En otros países en vías de desarrollo de Latinoamérica ya se perciben evidencias de que las Pyme también se suman a esta tendencia.
Sin embargo, creo que en Argentina llevará todavía un tiempo más prolongado el sacar del letargo en el que se encuentran a las medianas y pequeñas empresas, quienes tardarán un poco más en asumir el compromiso que implica la RSE.
Esto no es de extrañar si se tienen en cuenta los quince años más recientes de la historia económica y política argentina. Todavía está muy enquistado en el pensamiento nacional el “sálvese quién pueda”.
A refrescar la memoria...Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA
lunes, 22 de enero de 2007
¿Cláusulas sociales en la compra pública inconstitucionales?
En cualquier caso, el proyecto de ley de contratos del sector público incorpora por primera vez en España el concepto de comercio justo. Éste podrá servir, entre otros aspectos, como elemento a la hora de valorar las ofertas. La coordinadora de comercio justo pide también que se incluyan cláusulas relativas al cumplimiento de los principios laborales de la OIT.
Pero en la charla de la mañana me comentaban la duda que surge en algún ayuntamiento por un dictamen de sus servicios jurídicos: las cláusulas sociales podrían ser consideradas anticonstitucionales.
Es decir, de ser cierto este escenario, nos podríamos encontrar con que determinados lobbies (se supone que empresariales) promovieran un recurso de inconstitucionalidad ante la introducción de cláusulas sociales, ya sea en todas las administraciones españolas o en algunas regionales o locales.
Bueno, ni que decir que dicho escenario me provoca una locura de camisa de fuerza. Pero sí es cierto un aspecto: hay que hacerlo bien. La introducción de simples cláusulas negativas (o excluyentes), es decir, excluir de entrada determinadas ofertas por no cumplir requisitos de RSC (que recordemos implica ir más allá de los mínimos legales), considero que ciertamente podría resultar inconstitucional bajo determinada óptica restrictiva. Tampoco me parece la forma óptica de introducir dichas cláusulas sociales.
Ahora bien. No veo motivo alguno, y para ello no necesito ser abogado, para proponer que las cláusulas sociales positivas, es decir, otorgar puntuación adicional por cumplir determinados rubros de RSC, sean plenamente legítimas para cualquier administración pública.
La complicación estriba en otros aspectos, no en la legitimidad. Estriba en determinar qué rubros introducir y, especialmente, como verificar que lo que la empresa ofertante declare es cierto. Es fácil si el criterio es comercio justo, o ni eso, pues es difícil seguir el rastro o trazabilidad de los productos.
Respecto al primer punto, el qué rubros elegir, propongo un pool de una docena o una veintena de posibles rubros en los que sobresalir en RSC. Las empresas serían valoradas en base a ellos, de forma que de ser socialmente responsable dos empresas por igual, ninguna de ellas tuviera que sobresalir por ello. Pero sobre ello ya hablaré otro día, pues resulta ciertamente complejo.
Respecto al segundo punto, cómo verificar la bondad de la información, el tema no radica tanto en la invención de nuevas herramientas, como en el hecho de sugerir a las empresas que deseen optar a un contrato público de realizar una memoria social (auditable bajo demanda de la administración) o simplemente disponer de una certificación en RSC (como SGE 21).
Recordemos que en la mayoría de países la compra y contratos públicas suponen una parte sustancial del producto interior bruto (PIB), entre el 15 i el 40% según los casos y según se contemple el efecto directo o indirecto. Es así pues que de introducir cláusulas sociales tendríamos, de la noche a la mañana, un mercado socialmente responsable... y constitucional.
POSTS RELACIONADOS: Aragón y la llave de las políticas públicas para la responsabilidad social / Aprender de Confucio: ¿un examen en ciudadanía responsable?
La insoportable levedad de las cifras
Por Carolina Herrero. Resulta sumamente llamativo los resultados que se extrapolan de la encuesta "Responsabilidad social de las empresas en Uruguay: la percepción de los ciudadanos", encuesta realizada por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Según esta encuesta, el/la uruguayo/a medio/a sabe lo que es la RSE: el 43,6% de la población oyó hablar de la RSE, el 30% de la ciudadanía opina que la información brindada por las empresas sobre la RSE es confiable, y las áreas donde debería actuarse más y mejor en RSE, han sido priorizada por los encuestados, de la siguiente manera: 1) Comunidad, Estado y medioambiente, 2) Empleados/as; 3) Accionistas y 4) Clientela, proveeduría y competencia.
Vayamos por partes, desintegrando la información: personalmente me resulta muy llamativo el resultado de que el “uruguayo medio” sepa lo que es la RSE, particularmente porque he realizado, a nivel personal, un sondeo de opinión entre personas de diversos ámbitos,
viernes, 19 de enero de 2007
Biorritmos
He ido observando cómo personas a las que conozco (yo incluida) estamos experimentando alteraciones hormonales, cambios de biorritmos, olvidos, despistes, malos humores, estridencias... Y llego a una conclusión: son los síntomas físicos y psicológicos del cambio climático.
Me pongo a leer prensa que tenía pendiente y veo que los pingüinos y osos polares están modificando sus costumbres migratorias. Tanto que pierden “el norte” (nunca mejor dicho).
¿Serán todo señales? Pues, en confianza, estoy empezando a pensar que sí. Todo esto son señales que nos alertan de que estamos aniquilando la energía y los recursos del mundo donde vivimos y que tod@s compartimos.
“Culpamos” a aquellas grandes multinacionales y países que no respetan el protocolo de Kyoto. Con toda la razón. Pero hoy a mí me gustaría focalizar la “culpa” en cada un@ de nosotr@s. Me gustaría que realizáramos un ejercicio de meditación profunda y que propongamos soluciones “individuales” para contribuir a paliar (sí, sí, paliar por qué ya vamos tarde para pararlo) los efectos del cambio climático en Gaia.
miércoles, 17 de enero de 2007
El Premio Nobel para Muhammad Yunus es el Acontecimiento Responsable del Año según Blog Responsable y las personas expertas consultadas
Blog Responsable (www.blogresponsable.com) ha convocado por primera vez entre personas expertas la nominación del Acontecimiento Responsable del Año en tres categorías: Mundo, España y Latinoamérica.
La entrega del premio Nobel de la Paz al bangladí Muhammad Yunus, emprendedor social que impulsó el concepto de los microcréditos con en Grameen Bank, ha sido elegido de forma casi unánime el Acontecimiento Responsable del Año en la categoría Mundo por un grupo de personas expertas de Iberoamérica consultadas por Blog Responsable y en votaciones entre el propio equipo editorial del Blog. También la publicación de la versión 3 del GRI mereció un cierto número de nominaciones en segundo lugar.
Asímismo, en la categoría España, la mayoría absoluta de nominaciones fueron para la publicación de las conclusiones de la subcomisión parlamentario de RSE plasmadas en el Libro Blanco de la RSE, trabajo que durante más de tres años ha reunido a representantes de todos los agentes sociales. En segundo lugar quedaron iniciativas públicas como la aprobación de la Ley de Dependencia o las ayudas públicas de ciertas comunidades autónomas a la RSE, como las ayudas de la Xunta de Galicia para la elaboración de memorias sociales o las del Gobierno de Aragón para las certificaciones.
Finalmente, en la categoría Latinoamérica se ha producido una votación más ajustada. La mayoría de nominaciones fueron para la entrada de la norma certificable SGE 21:2005 en la Argentina, que significa la internacionalización de la única norma certificable en RSC del mundo, presente hasta ahora sólo en España. Muy cerca se situaron la consolidación de la activa participacion de países latinoamericanos en la elaboración de la futura ISO 26000 de RSC o el éxitos de foros iberoamericanos como la IV Conferencia Interamericana sobre RSE en Salvador de Bahía (impulsada por BID y Ethos) o el I Foro Iberoamericano de RSE de Novartis en Buenos Aires.
viernes, 12 de enero de 2007
Sindicatos: ¿por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?
Según recordó el secretario de Acción Sindical de UGT, Antonio Ferrer, el lanzamiento del Observatorio de la RSE --que cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo-- se anunció el pasado mes de octubre como un foro abierto para todas las partes interesadas, con vocación de continuidad y el firme propósito de convertirse en una fuente de información creíble y rigurosa sobre las políticas y prácticas de responsabilidad social de las empresas.
De las 35 empresas analizadas en esta 'foto fija' de la situación de la RSE, seis obtienen entre once y 40 puntos y, por lo tanto, muestran una situación "insuficiente" en materia de RSC para el Observatorio. Por otra parte, trece tienen resultados "satisfactorios" -entre 41 y 60 puntos- y sólo tres puntúan entre 60 y 80 puntos, lo que puede calificarse de "notable". Ninguna se sitúa en la "excelencia", al no alcanzar la franja existente entre 80 y 100.
jueves, 11 de enero de 2007
La Alianza por el Agua: un ejemplo de Territorio Socialmente Responsable
No implica empero la renuncia de la administración pública a sus funciones. Tampoco implica la invasión de competencias públicas por parte de empresas y ONG. Implica generar sinergias de las competencias, capacidades y recursos de cada uno de los sectores, siempre en beneficio mutuo y, lógicamente, del territorio complementando las políticas públicas y aumentando sus resultados.
La verdad es que son pocos los ejemplos que podemos poner de TSR, francamente no conozco muchos. Es cierto que dicho trabajo a tres bandas es más efectivo a nivel local, y es por ello que muchos ámbitos locales, ya sean municipales o supramunicipales, están trabajando en ello. Pero no hay aún buenas prácticas que puedan generar efecto imitación en otros territorios.
Pero aunque a nivel local pueda ser más efectivo, existen algunos ejemplos de programas trisectoriales que, más allá de beneficiar al propio territorio, beneficia a su vez a otro. Tal es el caso de la Alianza por el Agua... promovida por la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes). Ecodes es una entidad de referencia en España, está entre mis favoritas. No se limitan a hacer programas, sino que implican siempre en ellos a otros agentes, eso es responsabilidad social, diálogo y participación de distintos grupos de interés en pro de un fin común.
La Alianza por el Agua aúna administraciones públicas, empresas y ONG para conseguir que 5 millones de personas centroamericanas tengan acceso al agua potable antes del 2.015, a través de que el 5% de la población españole ahorre hasta el 5% de su consumo del preciado líquido.
A la par que promover el ahorro en el consumo de agua, a través de la monetarización de dicho ahorro, los partícipes del proyecto se comprometen a impulsar proyectos de potabilización en Centroamérica.
Dicho programa tiene pues algunas peculiaridades exquisitas:
- Aún siendo un programa para la creación de un territorio socialmente responsable (en ahorro de agua), está impulsado primordialmente por una entidad sin afán de lucro y no por una administración pública
- No sólo beneficia a un territorio concreto, sino que a su vez crea programas de ayuda para otros territorios
- Aunque ciertamente las empresas participantes tienen un poco de trampa (todas ellas son empresas públicas proveedoras de agua en su territorio), no deja de ser realmente una iniciativa casi única y ejemplar de colaboración entre los sectores, entre agentes sociales tan diferentes
Crear un Territorio Socialmente Responsable pues, implica una generosidad estratégica inmensa, pero también saber gestionar la diversidad de objetivos y movilizar planificadamente los recursos que desde cada sector se aportan.
Los Territorios Socialmente Responsables no son una quimera, son ya una realidad.
POSTS RELACIONADOS: La teoría de LAS 3C: CONOCER - CONFIAR - COOPERAR. Una teoría de acción social para el desarrollo de territorios sostenibles / Territorios Socialmente Responsables / Aragón y la llave de las políticas públicas para la responsabilidad social
Populismo empresarial o una delegación hacia arriba
Existe una vieja costumbre en los sindicatos tradicionales de Guayana, una tendencia, manifiesta en los contratos colectivos, de incluir cláusulas donde dan oportunidad a las empresas para que éstas les resuelvan cuestiones que son de la completa incumbencia de los trabajadores.Así és como las empresas ayudan a compra de vivienda, transporte, cupos escolares o regalos a los hijos e hijas de su personal.
En conclusión propongo que las empresas y los sindicatos revisen las relaciones con los trabajadores en los contratos colectivos, a fin de que se minimice el populismo y que sea el ente que corresponda que ejecute, en esas relaciones, la parte que le toca, cuidando el equilibrio entre el salario y la productividad, de manera que ello ocurra naturalmente; es decir que los trabajadores hagan lo que les toca y la empresa también haga lo que le corresponda.Siga leyendo en El Correo Caroní >>>
miércoles, 10 de enero de 2007
Más allá de la Ley y los incentivos: la empresa responsable
Por Cristina Almirall. En un mundo éste afectado directamente por la globalización económica y los cambios políticos y tecnológicos son evidentes las enormes transformaciones que están sufriendo nuestras sociedades.
Esta situación nos obliga a no perder nunca de vista que la pura inercia del motor económico puede llegar a generar enormes perjuicios y situaciones de desigualdad en las personas que viven en el mundo, además de consecuencias medioambientales realmente nefastas.
Por esta razón, un tema que debería constar absolutamente en las agendas de las empresas es la globalización, principalmente en las últimas décadas, donde el desarrollo económico y social de las naciones ha sido perturbado por ésta. Este tema plantea, pues, tanto a las grandes como a las pequeñas empresas, hacerse con una visión más amplia y flexible del desarrollo económico y humano y tratar de hallar soluciones innovadoras y creativas para que entre todos sepamos ayudarnos a resolver las problemáticas y necesidades sociales, económicas y medioambientales. Por esta razón, la empresas deberían erigirse además de como principales motores de crecimiento y desarrollo del nuevo orden mundial, también en protagonistas concientes de sus responsabilidades con el capital humano que las forma y con el entorno en el que están implantadas.
El concepto de RSE es muy abierto y no existe una definición unánime sobre lo que significa, puesto que para algunos éste es un viejo concepto que se ha puesto de moda por parte del empresariado que desea ser responsable con su personal y con la comunidad donde están desarrollando su actividad, y para otros la RSE es la contribución de la empresa al desarrollo sostenible de la sociedad. De cualquier modo, el concepto de RSE es la actitud que tiene la empresa con su entorno, más allá del espíritu económico de la empresa y más allá de sus obligaciones de cumplimiento con las legislaciones específicas.
Cabe resaltar que en el Libro Verde de la Comisión Europea la RSE se define como "la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y las relaciones con sus interlocutores". Es cierto que las legislaciones recogen gran parte de preceptos que en caso de ser cumplidos por las empresas generarían comunidades más inclusivas, igualitarias y respetuosas con el medio ambiente y la sociedad en general, pero la realidad nos muestra que todavía queda mucho recorrido en este camino por hacer en este sentido y que por diversos motivos las leyes no llegan a cumplirse.
Sin embargo, en mi opinión la RSE no debería ser simplemente algo asumido porque se cumpla con las leyes establecidas o la empresa se beneficie por cumplirlas de incentivos, sino que debería de ser una actitud asumida de un modo natural desde los primeros días de puesta en marcha de la empresa.
Así, en este sentido, las empresas deberían más allá de la ley y de los incentivos tener un talante implicado y responsable con sus personas trabajadoras, el entorno en el que se desarrollan y los agentes interlocutores y empresas proveedoras con quién se relaciona, puesto que el no tener respeto y solidaridad con dichos agentes genera graves perjuicios en las personas y el medioambiente que deben evitarse y combatirse a toda costa.
Así las cosas, la RSE debería de ser un compromiso de responsabilidad por parte de la empresa: un compromiso libre, voluntario, ético y solidario, que suponga la participación activa de la empresa en el desarrollo social y económico, que le hagan adoptar convencida sistemas de gestión que combinen las dimensiones medioambientales, sociales y económicas.
Entonces, la construcción de las sociedades debería ser cosa de todos los agentes sociales y económicos: de sus gobiernos, organizaciones no gubernamentales y tercer sector, sindicatos, patronales, instituciones educativas, sociedad civil y empresas. Todos ellos deberían de encontrar el modo de trabajar de manera acordada y conjunta en el desarrollo de sociedades más inclusivas, equitativas, justas y sostenibles. Esta teoría implicaría una consideración de la riqueza económica, la competitividad y la productividad, junto con la responsabilidad social como parte fundamental de una visión ética de la sociedad.
POSTS RELACIONADOS: La teoría de LAS 3C: CONOCER - CONFIAR - COOPERAR. Una teoría de acción social para el desarrollo de territorios sostenibles / Territorios Socialmente Responsables / Carpe Diem / Un estado pseudo-policial para la empresa en pro de la responsabilidad social
domingo, 7 de enero de 2007
Cuando la democracia participativa decide el destino de la acción social
Por F. Xavier Agulló. Las cajas de ahorro son entidades que no tienen accionariado, y parte del beneficio se destina, por ley el 30%, a obra social. Es una fórmula jurídica que existe en Europa y no en Latinoamérica, aunque haya algunas entidades similares.
En 2.005, el destino de los fondos determinado por las direcciones de las entidades fueron los siguientes:
1. Cultura: 35,3%
2. Discapacidad y asistencia: 30,3%
3. Educación: 12,9%
4. Bienestar, deporte y ocio: 7,1%
5. Investigación: 5,2%
6. Conservación del Patrimonio: 4,9%
7. Medio Ambiente: 4,3%Fuente: Memoria de RSC de las Cajas 2005. Volumen I: Obra Social
Vemos pues como históricamente (no sólo en 2.005) la principal partida ha sido la cultura. En este sentido las obras sociales han cumplido un importante papel de sostener las inversiones culturales cuando dicho rubro estaba faltado de la sensibilidad de la sociedad.
En este sentido, la obra social ha estado normalmente desalineada de los objetivos estratégicos de las entidades, y se gestionaba de forma independiente. Pero ha sido la presión de los últimos tiempos de la responsabilidad social, cuando incluso las entidades bancarias convencionales (los bancos con accionariado) han empezado a tener una imagen más social que las propias cajas de ahorros, cuando las obras sociales han empezado a moverse hacia la consecución de objetivos estratégicos de negocio para las entidades, sin menoscabar lógicamente el objetivo social.
Así pues las obras sociales han empezado a especializarse: la de Caixa Catalunya a medio ambiente, emprendimiento social y microcrédito, la de Bancaja a juventud o la de Caja Madrid a discapacidad. Es decir, han empezado a jugar una baza importante en el posicionamiento de las entidades. Ello de hecho implica una intervención del ámbito económico en lo social, pero es que no podía ser de otro modo, la sostenibilidad de las propias entidades estaba en juego.
Pero fue Caja Navarra (CAN) la que hizo la apuesta más innovadora. Con el programa Tú eliges, tú decides ponía en manos del voto popular de la clientela el destino de los fondos. Incluso para el 2.007 tienen previsto que la clientela pueda decidir exactamente a qué entidades quiere destinar la parte de beneficios que generen sus fondos y pasivos.
El resultado fue la inversión del destino tradicional de los fondos:
1. Discapacidad y Asistencia: 26,2%
2. Investigación: 12%
3. Cooperación: 11,6%
4. Medio Ambiente: 10,8%
5. Bienestar, deporte y ocio: 7%
6. Cultura: 4,4%
7. Empleo y emprendedores: 3,9%
8. Conservación del Patrimonio: 2,1%
9. Todos: 22%
Fuente: Memoria Responsabilidad Social Caja Navarra 2005
Vemos pues como la cultura ha pasado a ocupar un lugar residual, por el simple motivo que la cultura ocupa un lugar residual en el interés de la sociedad. Debemos preguntarnos en cualquier caso si globalmente a nivel de sociedad la cultura va a recibir menos fondos (pues debemos contemplar el crecimiento del pastel global para partidas de acción social y mecenazgo cultural de las empresas, con lo que aunque el porcentaje sea menor quizás el monto destinado sea igual o superior).
En cualquier caso la democratización de acción social acerca las necesidades sociales a la decisión individual de la ciudadanía. Más allá de la reordenación de partidas, el programa de la CAN ha provocado una nueva forma de sensibilizar la sociedad de consumo.
POSTS RELACIONADOS: No tiene precio / La responsabilidad social como maquillaje de mercadeo
jueves, 4 de enero de 2007
Blog Responsable ahora también le pone al día de la actualidad RSC
BR Al Día se estructura en diversos rubros: empresas, tercer sector, administraciones públicas, agenda y eventos, laboral, ética y buen gobierno, medio ambiente, palabras de la blogosfera, iniciativas y estudios.
Añada Blog Responsable en sus Favoritos y visítenos regularmente, le pondremos Al Día.
miércoles, 3 de enero de 2007
Salud y Estrés Laboral: comencemos responsablemente el 2007
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Año nuevo vida nueva
- El agua es un tesoro
- Utilice electrodomésticos ecológicos
- Repare hasta la más mínima fuga
- No utilice el sanitario como basurero. Cada vez que lo hace tira 20 litros de agua
- Al afeitarse, lavarse la cara, manos o los dientes, no deje el chorro abierto
- Dúchese en vez de bañarse y hágalo rápido
- En la cocina, no deje el chorro abierto, abra y cierre la llave, según lo necesite y no descongele los alimentos con el chorro de agua
Cuando regale ropa y calzado promocione el producto local y nacional y pregúntese si sabe realmente de dónde proviene todo aquello que compra. Revise la etiqueta; evite comprar ropa que requiera limpieza en seco; elija algodón y lana, de preferencia orgánicos. Pueden ser lavados con agua fría y secar colgados, reduciendo el uso tanto de energía como de sustancias químicas
Las criaturas viven jugando, y necesitan jugar para vivir. El juego es una actividad esencial, un impulso vital, libre y gratuito, que da placer. A través suyo se descubre el entorno, se aprende a conocer el propio cuerpo, a reconocer a otra gente y a aceptarla. En España, más del 70% de las ventas de juguetes se hacen durante las campañas de Navidad y Reyes. Promocione los juegos artesanales, o de tiendas de consumo responsable pues las condiciones de producción y comercialización son más justas para los productores que las habituales.
El abanico de materiales utilizados para hacer juguetes es muy amplio. Los hay naturales (madera, papel, cartón, caucho, ropa, lana, cera, metal, felpa) y sintéticos (los diferentes tipos de plásticos, las fibras sintéticas, algunos tipos de espumas). Sepa que los juguetes de materiales naturales suelen ser duraderos y forman la sensibilidad ecológica de la infancia.
Los niños crecen muy deprisa, así que si puede utilice juegos de segunda mano. Y recuerde que tener muchos juguetes pueden dificultar que los pequeños y pequeñas aprendan a valorar las cosas. Es bueno tener juguetes que estimulen los diferentes aspectos para asegurar una formación integral.
Un estado pseudo-policial para la empresa en pro de la responsabilidad social
A menudo una solución pasa por los códigos de conducta pero, a la vista del magnífico código de conducta que tenía Enron, ¿es eso suficiente? Claramente no, por supuesto. No voy a entrar en la ética de las personas, la moral, etc., para eso ya están las religiones y algunas escuelas de negocios right-wing. Como en todo es necesario no sólo un corpus normativo, como es un código de conducta, sino también mecanismos de control y castigo. ¿Pero de qué mecanismos de control dispone una empresa?
En primer lugar, el escrutinio público es importante, aquí cabe destacar la importancia de algunas almas nada temerosas de los medios de comunicación que se dedican a ello. También los grupos de presión por la vía de la petición de información a las compañías y los distintos grupos de interés. Y precisamente es este escrutinio público un aliado clave para una empresa: si la empresa quiere prever la corrupción en sus actividades debe promover dicha presión externa, y aliarse con ella si es necesario.
Por otro lado, el efecto aclaratorio que un código ético produce, en el sentido que marca las pautas que la compañía espera de sus personas colaboradoras, alguna vez pueda evitar casos contrarios a la ética de los negocios. Ante la duda, consultemos el código, siempre podremos justificar un acuerdo fallido por el cumplimiento de algún artículo. Hemos visto reciente como Telefónica ha homogeneizado los distintos códigos éticos de sus compañías en uno solo.
Un tercer grupo de medidas los conforman el efecto demostración. Como a la infancia, un buen golpe de manos a tiempo evita problemas ulteriores. O mejor aún, y perdonen la metáfora, como en la Edad Media algún delincuente colgado en plaza pública también crea ejemplo.
Ahora bien, son finalmente las herramientas persecutorias y punitivas o el establecimiento de un estado policial lo que realmente convence a los delincuentes. La Norma SGE 21 de gestión ética y socialmente responsable, de Forética, incluye como requisito indispensable para la certificación en responsabilidad social la constitución de un Comité de Ética. El Comité de Ética es esa nave Enterprise que surca las rutas interestelares de las corruptelas corporativas, velando por el cumplimiento del Código Ético del que hablabla en el post anterior El Código Ético: mi primer planisferio celeste. Entre otras funciones tiene la de ser proactivo en la búsqueda e investigación de posibles casos contrarios al Código. Empresas como Telefónica o Repsol YPF han creado la Oficina de los Principios de Actuación y la Comisión de Ética, respectivamente, precisamente con dichas funciones pseudo-policiales. En el caso de Repsol han establecido las medidas necesarias para garantizar "un sistema que permite a los empleados notificar de forma confidencial posibles incumplimientos de la Norma de Ética y Conducta".
Garantizar el anonimato de quién decida denunciar a sus semblantes es un paso importante, imprescindible, en el avance hacia un sistema de to serve and protect la ética de los negocios.
A pesar de ello, no hace muchos meses leía que menos de 1 de cada 5 personas trabajadoras coreanas denunciaría a un o una colega por motivos éticos.
Y es que ser "el chivato" de clase todavía está mal visto... Pues yo como pille a alguien me chivo, ¿y usted?
POSTS RELACIONADOS: La verificación, auditoría y certificación en RSC / El lazo trampa de los obsequios de empresas proveedoras / El Código Ético: mi primer planisferio celeste / ¡¡¡Corrupción en la construcción!!! / SGE 21: la única certificación global en RSC / Ombudsperson: un/a teletubbie en la empresa
martes, 2 de enero de 2007
Televisión... ¿responsable?
Y esto último me ha decepcionado enormemente.
Normalmente no veo los informativos por TV y aprovecho las NTI para estar al día. Al verlos he observado que... la estructura general de los informativos consiste en un tiempo de emisión de 30 minutos aproximadamente. De éstos 30 minutos, el 50% se dedica al deporte. Al fútbol para ser más exactos (sobretodo a los jugadores de los grandes equipos) y el resto, 15 minutos, lo dividen entre política, nacional, internacional, sociedad, cultura y otros.
Entonces viene cuando yo me pregunto: ¿han perdido los informativos su razón de ser?, ¿se han convertido en un divertimento tipo “sports late show “?, ¿por qué razón las TV’s siguen emitiendo informativos pudiendo invertir este tiempo en “reality’s”?. Y paro por no seguir.
En mi modesta opinión, las TV’s deberían tomar conciencia de aquello que son para la gran masa: el medio más concurrido. Y deberían actuar de una manera responsable. Me niego a creer que las TV’s, básicamente la pública, necesiten convertirse en generadoras de €. Por qué si es así… , ¿donde está su responsabilidad?, ¿y la nuestra?