Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>
2GOBERNANZA 2ENTREVISTAS
Por F. Xavier Agulló [BUEN GOBIERNO]. En el número 4 de la revista Corresponsables, editada por Media Responsable, aparece un especial sobre verificación, auditoría y certificación en RSC, en el que se entrevistan a distintos expertos españoles, especial en el cuál tuve el honor de participar. A continuación publicamos la entrevista entera.
CORRESPONSABLES: ¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un reportaje sobre verificación, auditoría y certificación en responsabilidad social?
F. XAVIER AGULLÓ: Centrarse en normas realmente certificables, pues la dispersión y atomización de iniciativas de manuales de buenas prácticas y sistemas de gestión es tal que sería imposible un trabajo exhaustivo. En segundo lugar creo que son tres los aspectos que estructuran la temática: la certificación parcial en distintos ámbitos de la RSE, la certificación global y la certificación en los flujos de información y transparencia.
C: ¿Cuáles son los actuales sistemas existentes de verificación, auditoría y certificación en Responsabilidad Social y cuál es su opinión de cada uno de ellos?
XA: Los sistemas que conforman la triple certificación (calidad, medio ambiente y salud y seguridad) son sin duda los que por ser conocidos despiertan también una mayor confianza. Todos ellos creo que deben ser la referencia en cualquier otro ámbito.
Ahora bien, bajo mi punto de vista en el ámbito laboral no existe ningún sistema realmente útil desde un punto de vista global y desde un punto de vista occidental. Es decir, SA8000 no deja de ser una certificación bienintencionada pero que carece de todo tipo de sentido en los países occidentales,... por sobrepasar en todos ellos la legislación a sus parámetros de valoración. El resto de certificaciones son parciales, y no cubren todos los ámbitos, aunque sean ciertamente buenos sistemas de verificación, como EFR-Empresa Familiarmente Responsable en el ámbito de la conciliación empresa-persona. Finalmente, los sistemas sectoriales de verificación (como el WRAP en el textil o los sellos de turismo sostenible) acostumbran a estar también enfocados a países en vías de desarrollo y en cualquier caso son sectoriales, por lo que siempre va a ser difícil que el consumo los reconozca, aunque aporten ventajas en la cadena de custodia al ser valorados por clientela corporativa (ejemplo de las maquilas en Centroamérica y sus empresas clientes estadounidenses).
Es por todo ello que veo sólo tres auténticos concurrentes en lo que sería el establecimiento de sistemas de gestión globales en RSE: GRI con verificación externa, AA1000AS y SGE 21. Las dos primeras siempre han tenido el problema, que sólo GRI intenta solucionar parcialmente, de estar muy alejadas de las necesidades y capacidades de las PYME. AA1000AS, centrado en cómo la empresa se relaciona con todos sus grupos de interés, no supera el centenar de empresas certificadas en el mundo, lo cuál dice muy poco a favor de la difusión del sistema. Por lo que respete a GRI, sigue siendo demasiado complejo para una PYME, y de hecho se ha asociado muy poco a certificación, y veo a su vez difícil que pueda realmente llegar a ser apreciado por el consumo y otros grupos de interés, pues no deja de ser compleja su comprensión, al tener que ir acompañada de hecho de certificaciones externas del contenido además de validarse la adecuación de la estructura a la directrices de GRI.
Así las cosas, nos queda SGE 21:2005, un sistema de gestión certificable de la RSE global, occidental y no occidental, con una fórmula clara de certificación, con un acercamiento claro a la metodología de la triple certificación (ISO 9000+ISO14001+OHSAS 18001), y desde mi punto de vista clara candidata a ocupar el sitio de honor en una hipotética llamada cuádruple certificación (ISO 9000+ISO14001+OSHAS 18001+SGE21). Aunque peca de poco profundo y tiene ámbitos de claras lagunas, como son la conciliación o la acción social, es un sistema flexible que permite integrarse con cualquier otra certificación parcial en calidad, medio ambiente, salud y seguridad, conciliación, igualdad, etc.
De todas formas adolece también de grandes problemas: su implantación es local, aunque la reciente apertura del capítulo de Argentina permitirá un inicio en su proceso de internacionalización. Su conocimiento entre el consumo y, especialmente, en el mundo empresarial es muy bajo, todavía hoy asisto a conferencias donde ni tan sólo se menciona. Pero es, sin duda, un gran norma certificable que debe ser promovida con mucho más ahínco y apoyo institucional, casi nulo hasta ahora.
Veo un escenario futuro muy claro: sistema de gestión de la RSE + sistema de certificación de la transparencia. Por un lado un sistema de gestión basado en una norma certificable, que podría ser SGE21 o una ISO 26000 refundada y certificable, que acogerán e integrarán las certificaciones parciales en calidad, medio ambiente, salud y seguridad o recursos humanos, y por otro lado un sistema de verificación y certificación de la transparencia (sin duda va a ser GRI), que puede o no incluir sistemas de gestión de la relación actuales como AA1000.
C: ¿En qué áreas y materias se está centrando más la certificación y cuáles están quedando más apartadas? (medio ambiente, accesibilidad, calidad, recursos humanos...).
XA: Ciertamente hay ámbitos mucho más centrales en la certificación de las materias de la RSE, quizás porque desde hace años se implantaron, como son la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo, lo que se viene a llamar la triple certificación. Por negación, todo el resto de ámbitos están poco o nada desarrollados, aunque existan sistemas de gestión y certificación. Por un lado el ámbito de recursos humanos existe una enorme dispersión de iniciativas todas ellas de poca o reciente implantación. En segundo lugar, la gobernanza (SGE21, GRI, AA1000, etc.) está siendo objeto también importante de desarrollo, pero todavía es incipiente. Y en tercer lugar, para poner dos ejemplos de ámbitos para nada desarrollados o muy poco, la acción social y la cadena de custodia no son objetivo prioritario de las normas certificables, seguramente por la dificultad que entrañan y lo que obligan no sólo a la empresa auditada sino también a terceras partes.
C: ¿Qué otras deficiencias o puntos a mejorar (en caso de haberlos) detecta en los procesos de auditoria, certificación y verificación en España y cómo se pueden ir subsanando?
XA: En normas internacionales tipo ISO-CEI no creo que haya nada a mejorar, son sistemas muy claros y efectivos. Es en todo caso en las normas nacionales tipo UNE o las normas de empresa tipo SGE21, SA8000 o AA1000 donde hay mayor margen de trabajo. No dejan de ser estándares sujetos a un nivel importante de subjetividad por parte de la certificadora responsable, por lo que es posible todavía trabajar en reducir tales niveles de incertidumbre. A su vez, el punto a mejorar es claramente el apoyo institucional, no hay interés en España (diría que ni en Europa) en apoyar normas realmente globales.
C: ¿Cuál es su opinión sobre el GRI 3 y qué puede aportar a todo este debate?
XA: GRI de hecho puede aportar algo muy importante: hacer creíble ante los grupos de interés un sistema de gestión certificado en RSE. Es el vehículo para la transparencia informativa, pero para ello es necesario que simplifique su multitud de opciones, acaso obligando un poco más a quiénes quieran realmente adoptar su modelo.
POSTS RELACIONADOS: SGE 21: la única certificación global en RSC / Diga GRI y tómese una píldora de responsabilidad social / Ombudsperson: un/a teletubbie en la empresa / El Código Ético: mi primer planisferio celeste / Valores, una ventaja competitiva / Emborracharnos
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Ética, buen gobierno y transparencia / Entrevistas
Siga leyendo >>>
La mascota de Blog Responsable, "Èthos Monigote" (diseñada por Joana Demestre) se disfraza de "Èthos Claus", para sensibilizar la sociedad de consumo sobre el importante papel que el consumo tiene en cambiar la dinámica de nuestro mundo.
No es tan difícil ser socialmente responsable, socialmente inteligente o inteligentemente responsable. Nuestra amiga Èthos Claus nos presenta 10 formas sencillas para serlo estas Navidades. Felices Navidades para quién las pueda celebrar, y no olvidemos que aún practicando el consumo inteligente debemos seguir siendo solidarios para con quién no puede vivirlo con las mínimas comodidades.
Sigue los 4 pasos que nos propone Èthos Claus y sus 10 ideas>>>
Siga leyendo >>>
"Cada año tenía una infinidad de regalos de proveedoras, pero este año tengo muchos menos, pues han creado un puesto que se encarga de negociar los precios, y ahora es ella la que recibe muchas más"Y ello a pesar de que sigue haciendo el mismo trabajo (antes los precios los negociaba su jefe). No creo que sea necesario hablar demasiado más del tema, es un claro ejemplo de que los obsequios de proveedoras no son más, en el fondo, que un intento de soborno.
Éstas son sólo algunas de las formas. Pero no permitamos caer en el lazo trampa de los regalos.
POSTS RELACIONADOS: SGE 21: la única certificación global en RSC / ¡¡¡Corrupción en la construcción!!! / El Código Ético: mi primer planisferio celeste / Valores, una ventaja competitiva / Aprender de Confucio: ¿un examen en ciudadanía responsable?
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Ética, buen gobierno y transparencia / Laboral
2MEDIOAMBIENTE 2DESARROLLO 2ESTUDIOS
Por F. Xavier Agulló [MEDIO AMBIENTE]. Estaba yo tan tranquilo bajo la sombra de un árbol en un frondoso bosque cuando todo lo verde ennegreció. Miré la hora en el reloj, mejor dicho, en el celular pues eso de los relojes ya no se lleva, y marcaba el mediodía, poco más o menos lo mismo que cinco minutos antes. ¿Una tormenta? Pues no parece... Ah, ya sé, una de dos: o el bosque está triste, o lo está nuestro magnífico cielo.
"Un estudio cuestiona que la reforestación pueda ayudar a frenar el cambio climático"
"El Movimiento Mundial por los Bosques alerta sobre el uso de los biocombustibles por su impacto medioambiental. La producción de biocombustibles a escala mundial generará "nuevos impactos a los ya existentes en los bosques"
2TSR 9CRIS 1PUBLICO 2COMUNIDAD 2DESARROLLO 2MODELOS
Por Cristina Almirall [TERRITORIOS RESPONSABLES]. En este mundo crecientemente globalizado hace falta que empresas, gobiernos, tercer sector y organizaciones no gubernamentales, patronales y sindicatos, e instituciones educativas unan sus esfuerzos y actúen con responsabilidad ética y social.
En la actualidad la cooperación parecería ser la mejor acción para combatir las consecuencias devastadoras de la inercia de este motor económico, que genera situaciones de desigualdad y de pérdida de oportunidades y de derechos.
Para hacer frente a estas desigualdades y construir territorios socialmente responsables e inclusivos el punto de partida que se propone en este artículo es la aplicación práctica de la teoría de las 3c: conocer – confiar – cooperar, que radica en el conocimiento de los agentes sociales y económicos de un territorio, en la generación de confianza entre ellos, y la posterior cooperación entre ellos en acciones conjuntas.
En esta aplicación práctica de esta teoría de las 3c los poderes públicos tienen un papel fundamental... puesto que si desean que sus territorios sean justos e igualitarios deberían impulsar y promover políticas acordadas y crear y consolidar espacios de encuentro y diálogo para acercar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre todos los agentes sociales y económicos. Así, en esta teoría de acción social de las 3c (conocer – confiar – cooperar) se propone que la Administración Pública asuma su papel primordial en este proceso de desarrollo social, económico y mediambiental sostenible y trascienda su implicación más allá de la promoción de las políticas de responsabilidad social.
Este papel supondría un compromiso, que iría más allá de su papel como informadora y difusora de la responsabilidad social, y se concretaría también en su papel como facilitadora de espacios de encuentro e intercambio; como reconocedora de la importancia de cada uno de los agentes sociales y económicos en el desarrollo de la socidad; y como impulsora y coordinadora de programas de acción conjunta.
De este modo, si la Administración Pública se propone conocer el entorno económico y territorial y sus necesidades, promueve la confianza entre sus miembros activos y facilita el conocimiento entre ellos en espacios de diálogo e intercambio, y además impulsa y coordina proyectos con objetivos y fines comunes, la cooperación entre ellos se verá traducida en acciones concretas, acordadas y compartidas, que enriquecerán la sociedad y mejorarán su desarrollo y la calidad de vida de las personas que en ella viven, transformándola.
Con esta teoría de acción de las 3c la responsabilidad social podría dejar de ser una intención para convertirse en una acción de todos y para todos, puesto que si los poderes públicos asumen los compromisos mencionados en este proceso atraerán la acción social, concentrando los esfuerzos, coordinándolos, y promoviendo la tan necesaria colaboración de todos los agentes sociales y económicos en redes y plataformas.
Así las cosas, la aplicación de esta teoría de acción social y de transformación ética de las 3c centrada en el conocimiento, la confianza y la cooperación construiría sociedades más equitativas e igualitarias, capaces de dar respuesta a las necesidades sociales y económicas y comprender que el desarrollo multidimensional y global de territorios debe de ser una acción compartida, dialogada y acordada entre todos los agentes sociales y económicos que forman parte de la comunidad.
POSTS RELACIONADOS: Territorios Socialmente Responsables / Aragón y la llave de las políticas públicas para la responsabilidad social / “La Responsabilidad Social Empresaria no suple la acción del Estado".
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Territorios Socialmente Responsables (TSR) / Sector público / Comunidad, acción social y mecenazgo / Desarrollo sostenible / Modelos y esquemas
Siga leyendo >>>
1MEDIOS 2CONSUMO 2GOBERNANZA
Por Aldonza González [MEDIOS DE COMUNICACIÓN]. Siempre se ha dicho que los medios de comunicación constituyen el cuarto poder, que son el observador social por excelencia y que son el barómetro de la opinión pública.
(...) Hace un par de semanas, una compañera de trabajo me comentaba que en el diario El Guardían, de Saltillo, se publicaba una noticia sobre una pareja de jóvenes que hacían el amor en su coche y que fueron descubiertos in fraganti (por decirlo de alguna manera) por elementos policiales. Como en nuestro país está penado el cometer actos inmorales en la vía pública, la pareja, asustada, se dio a la fuga. En la huida, desafortunadamente, un transeúnte que nada tenía que ver con la pesquisa fue atropellado...
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Más mujeres, más. Àngeles Álvarez en los blogs de la Fundación Mujeres nos recuerda una anécdota sobre la intelectual judía Hannah Arendt para explicar el término “mujer coartada” o “mujer alibi”. Cuando Arendt fue la primera mujer que –como excepción- fue invitada a impartir unos seminarios en la Universidad de Princeton, ella no se sintió honrada, sino incomodada: Más mujeres, más. Bueno, queda evidenciado que a más mujeres más responsabilidad social. De hecho, podemos preguntarnos si la responsabilidad es la parte femenina de las empresas, mientras que la parte masculina sería la de la competitividad y lucha enfocada a beneficios y objectivos que puedan medirse y compararse a los de otras empresas. El resultado de equilibrio no es ningún extremo, sino la coexistencia paritaria de ambas. Más responsabilidad social, más mujeres... ¡ya! POSTS RELACIONADOS: Acoso laboral: ley o moral / Más mujeres / Aprender a hablar de nuevo CATEGORÍAS RELACIONADAS: Derechos humanos / Laboral / Igualdad /Estudios y análisis
2IGUALDAD 2DERECHOS 2LABORAL 2ESTUDIOS
Por F. Xavier Agulló [PERSPECTIVA DE GÉNERO]. Qué les voy a decir, no voy a escribir un posteo políticamente correcto porque no es la línea de Blog Responsable, o sea que lo que diga lo digo porque lo creo. Mejor dicho, porque es una evidencia.
Muhammad Yunus recibía ayer en manos su Premio Nobel de la Paz, y trasladaba su premio, como no, a toda la gente que le había apoyado y en especial a "las mujeres y niños que cada día luchan en su país por la salir adelante". Vaya, ¿dónde están los hombres? Ah claro, si el 95% de personas beneficiarias del Grameen Bank son mujeres, pues han demostrado más responsabilidad en administrar el préstamo. Más mujeres, más.
En el día de ayer Unicef presentaba el informe "Estado Mundial de la Infancia", que insta a promover la autonomía de la mujer para mejorar el bienestar de la infancia y afirma que el acceso de la mujer a la política significaría legislaciones más sociales para con ella. Menos del 17% del total de sillas de los parlamentos del mundo están ocupados por mujeres. La mujer ocupa pocos lugares en la vida pública. Pero... ¿Qué pasaría si hubiera más mujeres según dicho estudio? La mujer alibi es el tipo de mujer que, por circunstancias diversas, se abre camino en áreas profesionales o políticas tradicionalmente reservadas a los hombres, y que al hacer el análisis de una insólita situación atribuye su éxito a la ayuda y cooperación recibida de aquellos, pasando por tanto a defender la tesis de que las mujeres que no llegan a sus mismas cotas de éxito si no lo hacen es por culpa de ellas mismas (son cómodas, incapaces, no tienen voluntad, etc.), pero no porque los hombres les pongan trabas. Para el hombre la mujer alibí es la coartada por medio de la cual se disimula el sexismo masculino en la sociedad. Se tolera el ascenso de una determinada cantidad de mujeres alibí, incluso se las mima y protege sin que ellas vean en esto paternalismo, utilizándolas de pantalla para que no se perciban de los obstáculos y dificultades impuestos, en cambio, a la mayoría.
Siga leyendo >>>
Por F. Xavier Agulló [MEDIOS DE COMUNICACIÓN]. Responsabilidad Social en los Medios de Comunicación es una interesante aportacion de Ana Claudia Guerra, una estudiante de periodismo peruana, que en su blog El Rincón de Claudia reflexiona sobre el papel de los medios y la situación actual, que poco difiere a ambos lados del Atlántico. Una visión muy concreta y experta sobre la RSC.
"En muchos casos las noticias parecen repartidas en las diferentes secciones de los diarios. Esta dispersión denota dos aspectos importantes (...) prevalece una ignorancia compartida sobre los temas de filantropía y responsabilidad social, que impide la concepción de un criterio de selección uniforme para la ubicación de las noticias."
POSTS RELACIONADOS: Medios de comunicación: sus 3 grandes retos en responsabilidad social / Periodismo responsable / La pérdida de la inocencia del Tercer Sector
Siga leyendo >>>2GOBERNANZA 2MODELOS
Por F. Xavier Agulló [ÉTICA Y GOBERNANZA]. A quiénes gustan la astronomía se familiarizaron en su momento con el planisferio celeste, una herramienta imprescindible para empezar a volar por estos cielos de Dios. Entre otras cosas, nos permite identificar en un determinado momento de mes, día y hora del año la situación de las constelaciones y otros astros en el cielo nocturno. Podríamos ahondar en esta metáfora para señalar lo útil del cielo estrellado para la navegación, etc. Pero vamos al grano.
La ética en la organización a menudo no es tanto el que las personas sean o no éticas como el hecho de que tengan alguna referencia que les legitime en su opción ética ante una decisión o dilema. En un determinado momento de mes, día y hora del año las personas que colaboran en una organización pueden requerir de una orientación. Esta es la función básica de un Código Ético, alias de Conducta.
El Código Ético o de Conducta de una organización es un documento formal y público que define la filosofía, cultura y políticas de la organización en su relación con las partes interesadas. Aunque no hay reglas fijas, un código ético debería tener como mínimo los siguientes elementos:
El código ético, lejos de ser un documento sólo para enmarcar, es una herramienta de gestión activa del sistema ético y socialmente responsable de la organizacional. Pero no sólo tiene funciones internas, también externas, es la tarjeta de presentación de la organización, una fuente de ventajas competitivas al plasmar los valores de la empresa, tal y como nos comenta Alexandra en Blog Responsable Venezuela (Valores, una ventaja competitiva).
Más aún, su carácter de herramienta hace necesario un órgano que surque los recónditos rincones de la ética como vigía de la misma, como la Enterprise de Star Trek lo hacía como garante de paz galáctica. El Comité de Ética es la Enterprise en la Tierra de la Responsabilidad Social. En otro momento hablamos de él.
Pero antes de navegar por el Universo de la ética observemos el cielo elaborando un Código Ético, km. 0 de la ruta hacia la responsabilidad social en las organizaciones.
ENLACES RECOMENDADOS: Association of Chartered Certified Accountants / Center for the Study of Ethics in the Professions del Illinois Institute of Technology
POSTS RELACIONADOS: Ombudsperson: un/a teletubbie en la empresa / Fortaleciendo al Talento Humano / Aprender de Confucio: ¿un examen en ciudadanía responsable? / SGE 21: la única certificación global en RSC / Valores, una ventaja competitiva
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Ética, buen gobierno y transparencia / Modelos y esquemas / Laboral
Siga leyendo >>>
2GOBERNANZA 2FORMACION 2PARTICIPACION
Por Alexandra Millán [ÉTICA Y FORMACIÓN]. Cuando faltan valores o no están suficientemente fortalecidos en la conducta personal y colectiva, los individuos y las sociedades pueden volverse mediocres, conformistas, cómodos, sin visión de futuro y sin grandeza de ánimo para emprender grandes retos y tareas. Para competir en el mundo de hoy, no basta con poseer talento humano especializado, talento que maneje y conozca de manera excelente los procesos y los procedimientos industriales, ajustado a las políticas interna, las organizaciones responsables, necesitan de talento valioso.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
2LEYES 2DISCAPACIDAD 2LABORAL 2BESTPRACTICES 2TSR
Por F. Xavier Agulló [DISCAPACIDAD]. En 1.982 entró en vigor en España la llamada LISMI, Ley por la cuál se establecía una cuota de reserva del 2% de los puestos de trabajo en empresas de más de 50 trabajadores/as para personas con discapacidad. En administraciones públicas puede llegar a ser del 5%. Esta cuota de reserva llega a ser más restrictiva en otros países, donde incluso no admite medidas alternativas a la contratación directa (compras a centros especiales de trabajo), como es el caso de Honduras, donde la cuota es del 5% de contratación directa.
Oídos sordos. Ni decir que durante los 24 años de vigor en España dicha Ley no se cumple (tampoco en el resto de Iberoamérica cuando existe, claro). Y dicha situación no es sólo culpa de las empresas, también lo es de las centrales obreras.
No hace mucho llegué a oir en un foro multilateral, de boquita de un representante sindical,... que la contratación de personas discapacitadas no podía ser utilizada para sustituir otros puestos de trabajo o reducir el coste salarial. Ahí se le ven las orejas al lobo...
Ayer, Día Mundial de la Discapacidad, el sindicato español Comisiones Obreras (CCOO) recordaba "la brecha de desigualdad que soporta este colectivo en el empleo". Me felicito por dicha aseveración, pero me preocupa el porqué durante 24 años los sindicatos han hecho oídos sordos ante las necesidades de dicho colectivo, no haciendo nada para incluir dicho rubro en las negociaciones colectivas.
De hecho, hay empresas que han hecho mucho más que ellos en dicho rubro, como son Telefónica (apoyó la creación de ATAM en su seno, la mayor asociación de personas con discapacidad de España), DKV Seguros (7% del personal), MRW (un 15% del personal de los servicios centrales tiene alguna discapacidad), o Adecco (empresa de trabajo temporal que ha logrado más de 8.000 contratos para personas con discapacidad desde 2.003).
Ahora parece que las centrales obreras están por la labor, eso sí, no por iniciativa propia. Gobierno, Patronal y ellas mismas acordaron recientemente incluir en los convenios colectivos dicha temática.
Pero me quedan dudas respecto a la auténtica voluntad de los sindicatos de representar y defender los derechos de las personas con alguna discapacidad.
POSTS RELACIONADOS: ¿Y si las centrales obreras o sindicatos cambiasen sus objetivos? / Acoso laboral: más que simples leyes / Sin responsabilidad laboral no hay responsabilidad social / El nuevo rol de patronales y sindicatos
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Laboral / Discapacidad / Territorios Socialmente Responsables (TSR) / Buenas prácticas / Legislación
Siga leyendo >>>
2CONSUMO 2MERCADO 2ESTUDIOS 9ROSA
Por Rosa Alonso [BUEN GOBIERNO]. Tiendo a no hacer caso de las estadísticas ni de los estudios de mercado que encargan ciertas organizaciones. Siempre he pensado que si yo trabajase en una de esas empresas, haría lo posible para “complacer” a mi clientela.
Ayer leí un artículo confeccionado por la CECU (Confederación Española de Consumidores y Usuarios) donde se afirmaba que sólo 4 de cada 10 personas cambiarían su opción de compra basándose en la RSE. Comparándolo con el reciente informe de Forética sobre el estado de la RSE 2006, donde se dice que 9 de cada 10 personas estarían dispuestas a negarse a consumir productos de empresas irresponsables… no cuadra.
No me cuadra que los dos hablen en condicional. Hablemos de realidad...
Desde mi experiencia sé que las opciones de compra no se “meditan” tanto. Al menos en España. Vas por el supermercado y lo que esté de oferta, al carro!! Para lo más caro, valoramos calidades, plazos de entregas, ventajas fiscales… Pero lo de que la empresa sea responsable… vamos, a no ser que “queme bosques”, ¡¡se sigue comprando!!
El problema no está ahí, en el consumo. El problema de verdad está en las mismas empresas. La RSE es algo que pasa “inadvertido”. Desapercibido. No existe transversalidad en la acción y no se comunica lo suficiente.
Quizá se peca de no tener ambición. Hoy, en España, parece que subirte al tren de la RSE dé “vergüenza” y es por un único motivo: mucho de lo que se ha hecho hasta el momento no ha sido ejemplar (como debería). Ha sido, en casos de repercusión, penoso.
La RSE corre el peligro de perder su significado real (que por ahora no tiene consenso) y convertirse en un auténtico “amor perro”.
POSTS RELACIONADOS: La ciudadanía no las ama / La responsabilidad social como maquillaje de mercadeo / La venganza de la (ir) responsabilidad social de la empresa / Promociones de bajo vuelo / El sinsentido del 24-N, Día Sin Compras
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Consumo Responsable / Mercado: clientela, proveedoras y competencia / Estudios y análisis
Siga leyendo >>>
1PUBLICO 2DESARROLLO 2MEDIOAMBIENTE 2TSR
Por Mª Fernanda Figueroa [DESARROLLO SOSTENIBLE]. La pretensión de instalar empresas papeleras en los márgenes del río Uruguay ha desatado un debate interminable donde existen varios intereses en juego, muchos de ellos irreconciliables. Las propuestas de ambos bandos no parecen sostener un punto de inflexión entre los intereses de uno u otro margen del río. El conflicto por la instalación de las papeleras en Gualeguaychu, en el confín de dos ciudades, una argentina y otra uruguaya, hace pensar que la resolución, al final, siempre tenderá hacia uno de los extremos, sin propender a encontrar un oportuno término medio.
Siga leyendo >> Blog Responsable ARGENTINA
Siga leyendo >>>
Contacto: coordinacion@blogresponsable.com
Sugerir temas click aquí