jueves, 31 de agosto de 2006

Territorios Socialmente Responsables

1PUBLICO 2MODELOS 2TSR
Por F. Xavier Agulló. Se entiende por TSR el desarrollo integral de políticas públicas en ámbitos territoriales concretos, implicando todos los agentes: sector público, empresarial y Tercer Sector, en pro de la satisfacción de las necesidades concretas del territorio.

En la práctica, podemos definir 3 ejes de actuación:

Eje de las políticas. Trata sobre políticas en sí mismas, como son la promoción y difusión de la RSE entre las empresas, el fomento de la transparencia y el desarrollo de políticas socialmente responsables por parte de las propias administraciones. En este sentido cabe decir que, si la compra pública de las administraciones españoles equivalen aproximadamente a un 40% del PIB, imaginemos por un momento que en ella se introdujeran cláusulas sociales: habríamos creado, automáticamente, un mercado socialmente responsable

Eje de los agentes. Hacen referencia a las políticas orientadas a públicos concretos. Políticas públicas locales en un entorno global, Diálogo con stakeholders des de la óptica de las ONG, El partenariado público-privado con las empresas

Eje de los drivers o transmisores. Finalmente, cabe tener en cuenta que hay políticas la ejecución de las cuáles no depende de las administraciones, pero sí puede fomentarlas. Así, los medios de comunicación tienen una responsabilidad capital en informar al público sobre la responsabilidad social. Por otro lado, lo que se viene a llamar la empresa social, emprendimientos sociales o actividad mercantil de las ONG tiene también un papel importante, en difundir no sólo valores, también productes. Finalmente, la empresa privada tiene en el marketing social una herramienta primordial para mejorar su reputación y su implicación con el entorno.


POSTEOS RELACIONADOS: Territorios Socialmente Responsables

miércoles, 30 de agosto de 2006

La RSE en el marco Latinoamericano

1EMPRESA 2ESTUDIOS 2LABORAL 2COMUNIDAD 2MEDIOAMBIENTE 3LATAM
Las prácticas socialmente responsables no son una materia desconocida en la historia de los estados LATAM. La participación de agentes privados en las actividades sociales durante el s. XIX eran habituales, normalmente obras de ‘caridad’ dirigidas por la Iglesia católica. Posteriormente, durante el s. XX el concepto se transforma en el de ‘filantropía’, concepto laico y totalmente desvinculado de la estrategia de las empresas. Después de la II Guerra Mundial y hasta los años 80, empieza la reflexión sobre la responsabilidad social de las empresas, que se plasma en la creación de fundaciones privadas. Por otro lado, empiezan las acciones de responsabilidad social interna.

Desde los 80’s emerge el concepto de ‘inversión social’, basado en un concepto no asistencialista sino promotor del desarrollo sostenible de las comunidades. También surgen las preocupaciones medioambientales.

Finalmente, ya desde los 90’s comienza a usarse el término RSE de la mano de las empresas multinacionales, y por lo tanto el concepto se desarrolla antes, por ejemplo, que en Europa.

En un estudio llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre PYMES de la región (de Chile, Argentina, México, Perú, Venezuela, Colombia, Brasil y El Salvador), se puso de relieve que sólo un 15% de las empresas LATAM afirman llevar a cabo un alto nivel de prácticas socialmente responsables.

El ámbito con más alto nivel de prácticas es el de la RSE interna (40%), mientras que la externa es la que menos (recordemos que son PYMES). A pesar de ello, la RSE medioambiental tiene un mayor nivel de ausencia total de acciones (53%).

Parecen ser las PyMEs de los países del cono sur quiénes declaran más prácticas responsables. En cambio, el único país centroamericano del estudio, El Salvador, queda claramente por detrás del resto, con un 32% de las empresas en nivel alto o medio.

Dado que la mayoría de países Centroamericanos dirigen sus exportaciones esencialment hacia los Estados Unidos, parece claro que las empresas de los países centroamericanos deben realizar un esfuerzo importante en términos de RSE, pues son precisamente las grandes multinacionales norteamericanas las que más han padecido los efectos negativos de la presión social para el control de su cadena de aprovisionamiento.

lunes, 21 de agosto de 2006

El nuevo rol de patronales y sindicatos

1EMPRESA 2LABORAL 2GOBERNANZA 2CONSUMO
Hace unos días asistí en Barcelona a la presentación de una Guía para PYMES elaborada por el Observatorio de la RSC. En el tramo final de ruegos y preguntas, asistí con perplejidad a un intercambio dialéctico entre una patronal y un sindicato (voy a obviar nombres y entitades), en el que por un lado la primera hacía referencia "al sin sentido de la RSC pues no me imagino que un consumidor que se plante ante la sección de yogures de un supermercado a escoger el yogur más ético o socialmente responsable", y por el otro la segunda hablaba de "la necesidad de compensar las malezas del capitalismo" (me pregunto con qué otro sistema económico lo comparaba).

Tales anacronismos me dejaron atónito. Asistimos a una sociedad en la que cada vez más prima la concertación social y el consenso, y ante ello dos agentes clave pierden el tiempo con sinsentidos de tal magnitud.

Más les valdría a ambos trabajar en pro de una política de fomento real de la riqueza del país y de creación o mantenimiento real del empleo. ¿Acaso no tienen espacios de encuentro en común? ¿Acaso la mejor política de creación de empleo, a la vez que de riqueza empresarial, no es la promoción conjunta de la responsabilidad social del consumidor?

Si patronales y sindicatos trabajaran conjuntamenten para sensibilizar a los consumidores/as de la necesidad de priorizar la compra de productos fabricados en el país, a buen seguro que todo iría mejor, y ni la RSC sería una tontería ni el capitalismo el peor de los sistemas.

domingo, 20 de agosto de 2006

La pérdida de la inocencia del Tercer Sector

Últimamente se ha puesto de relieve, más aún, la importancia de la transparencia de las ONG. Un reportaje de la televión pública catalana, claramente poco documentado, y un artículo en la sección La contra de La Vanguardia, que atacaba los periodistas pero destacaba la necesidad de trabajar la transparencia, han puesto en la palestra la confianza en las entidades del Tercer Sector.

Nada justifica la poca profesionalidad de los periodistas de TV3, pero es cierto que el Tercer Sector ha vivido de los réditos de ser por naturaleza 'buenos', sin pensar que es necesario parecerlo y justificarlo. Si las ONG no son capaces de justificar la buena gestión, se da pie a qué la sociedad pueda empezar a desconfiar del Tercer Sector. Sabemos que la generalización de actuaciones minoritarias es una práctica a la que nos tiene acostumbrados nuestra sociedad, pero precisamente por este motivo es necesario encontrar herramientas que faciliten una absoluta transparencia, no sólo como herramienta justificativa, sino sobre todo preventiva.

POST RELACIONADO: Las ONG son empresas